comscore
Económica

“Biocombustibles marcarán hoja de ruta de transición energética”

Cali será la sede de la IV Conferencia Internacional de Biocombustibles, del 26 al 28 de abril en el Hotel InterContinental, organizada por Fedebiocombustibles.

“Biocombustibles marcarán hoja de ruta de transición energética”
Compartir

Las ventas del sector de los biocombustibles en Colombia en 2022 alcanzaron los 5,8 billones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 40% comparado con el 2021. (Lea aquí: Beneficios del uso del biocombustible).

El más reciente informe sobre el sector, presentado por La Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles), señala que “el año pasado se consumieron cerca de 685 mil toneladas o 207 millones de galones de biodiésel producido a partir de aceite de palma, cada uno de estos galones de energía líquida renovable, sustituyó un galón de diésel fósil o ACPM, es decir que el sector transporte de carga, pasajeros, paqueteo y mercancías, por segundo año consecutivo rompió su registro de consumo, con un crecimiento cercano al 8% respecto del 2021, apostándole de manera concreta y contundente a la transición energética justa”.

Por otro lado, los cerca de 17 millones de vehículos particulares, taxis y motocicletas que circulan por el país, usaron 394 millones de litros de alcohol carburante, de los cuales 360 millones fueron Bioetanol producido a partir de caña de azúcar en 6 ingenios ubicados en el valle del Río Cauca y la planta de BioEnergy que se encuentra en Puerto López, departamento del Meta.

207

millones de galones de biodiésel, producidos a partir de aceite de palma, se consumieron en Colombia el año pasado, según cifras de Fedebiocombustibles.

Jorge Bendeck, presidente de la Fedebiocombustibles, al entregar el balance del sector indicó que el 85% de los recursos generados regresaron al campo colombiano, a las y los trabajadores que agregan valor a la agroindustria en donde se encuentran los cultivos energéticos y las refinerías.

“Sumando el aporte del biodiésel y el bioetanol, la demanda nacional de biocombustibles fue de 20.400 barriles diarios, producidos 100% en Colombia, cuyas materias primas son cultivadas por las manos de nuestras comunidades energéticas y transformadas por científicos e ingenieros en biocombustibles, caracterizados por su alta sostenibilidad”, declaró.

Bendeck además resaltó que el uso de estos energéticos ayudó a sustituir la importación de combustibles fósiles, reduciendo de manera inmediata el impacto fiscal asumido por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, liberando recursos para la ejecución de programas sociales anunciados por el Gobierno del presidente Petro. (Lea aquí: Autorizan mayores porcentajes de mezclas en combustibles).

Proyecciones 2023

Agregó que en 2023, los biocombustibles marcarán la hoja de ruta de la transición energética del país, pues se proyecta el crecimiento de las mezclas voluntarias y se darán los primeros pasos en la reglamentación para la producción de biocombustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).

También, “queremos que este año sea el inicio de la descarbonización del sector del transporte aéreo”, añadió el dirigente gremial.

Sumando el aporte del biodiésel y el bioetanol, la demanda nacional de biocombustibles fue de 20.400 barriles diarios en 2022”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News