
El aeropuerto de Cartagena cerró el 2022 movilizando 7,2 millones de pasajeros, se consolidó como el principal terminal aéreo del Caribe colombiano y se destaca en el Top 5 de los aeropuertos del país con más tráfico de viajeros. (Lea aquí: 7,2 millones de pasajeros pasaron por el aeropuerto de Cartagena en 2022).
Adicionalmente, la posición estratégica de la ciudad, su potencial para ser un hub aeroportuario para el Gran Caribe, la hacen cada vez más atractiva para las aerolíneas e inversionistas del sector.
Todos esos elementos presagian que en el proceso licitatorio para contratar la Iniciativa Privada (IP) que ampliará el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, participe más de un proponente interesado en quedarse con ese contrato, que prevé inversiones cercanas a los 490 mil millones de pesos y una concesión a 8,5 años.
La licitación para ese contrato se abrió el pasado 17 de enero, cuando el Gobierno nacional publicó los pliegos de condiciones para que terceros interesados conozcan los detalles.
El proyecto arranca con un originador, la APP de Iniciativa Privada (IP) Estructura Plural Aeropuerto de Cartagena, que logró la factibilidad de la iniciativa, pero deberá esperar que en la licitación se presenten o no, terceros interesados. De no presentarse ofertas, el originador es el ganador.
Fuentes consultadas por El Universal indican que los potenciales interesados en esta licitación son los concesionarios de varios aeropuerto del país. Por ahora, oficialmente no se conocen proponentes, pero el plazo será hasta mediados mayo. (Lea aquí: ANI abrió proceso para contratar ampliación del aeropuerto de Cartagena).
17 de enero quedaron colgados en el portal del Secop (Sistema Electrónico para la Contratación Pública), los pliegos de condiciones de la licitación para contratar la Iniciativa Privada para la ampliación del Aeropuerto Rafael Núñez.
En los 4 meses siguientes, hasta mediados de mayo, los interesados en la iniciativa deberán presentar sus ofertas.
Si se presentan ofertas, el proceso se alarga tres meses más para que la ANI evalúe y adjudique. Esa decisión se tomaría a mediados de agosto de este año.
Hecha la adjudicación, en los siguientes 15 días se debería firmar el contrato de concesión con el nuevo concesionario.