comscore
Económica

‘Construimos a la par’: mujeres, ¡manos a la obra!

Sabes cuántas mujeres, cabezas de hogar, pertenecientes a barrios populares de Cartagena, se graduaron en diferentes disciplinas relacionadas con el sector de la construcción. Aquí te lo contamos.

‘Construimos a la par’: mujeres, ¡manos a la obra!

Un grupo de las 200 mujeres que en Cartagena hacen parte del programa ‘Construimos a la par’, impulsado por Camaco-Bolívar y Usaid. Tras la ceremonia de graduación en la sede Caribe de la Universidad de los Andes, en Serena del Mar. // CORTESÍA.

Compartir

Luego de tres meses de capacitación en diferentes actividades relacionadas con el sector de la construcción, 200 mujeres, el 70% de ellas cabezas de hogar, se graduaron a través del programa ‘Construimos a la par’, que lideran a nivel nacional la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), con el apoyo de Usaid. (Lea aquí: 200 mujeres tendrán la oportunidad de vincularse al sector de la construcción).

Estas guerreras pertenecen a las comunidades de Ciudad del Bicentenario (100), Arroz Barato (50) y Zona Norte -Manzanillo del Mar, Tierrabaja y Villa Gloria- (50), se certificaron en trabajo en altura, mampostería, temas de calidad de las obras, acabados blancos en las obras. Muchas de ellas pueden ser maestras de obra. Toda esta formación se complementa con orientaciones psico-sociales, educación financiera (con el apoyo de Bancolombia), destacó Angélica Salas, la gerente de Camacol Bolívar.

600

mujeres se han capacitado a nivel nacional con el programa ‘Construimos a la par’ en departamentos como Caldas, Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca y Antioquia.

En Bolívar, este programa también tiene como aliados a la Fundación Serena del Mar, Termocandelaria y la Gobernación de Bolívar.

Aunque el programa apenas acaba de graduar su primera promoción, ya siete de ellas están ubicadas laboralmente, con el respaldo de algunas empresas ya instaladas en Serena del Mar.

El programa es “una apuesta gremial para contribuir al cierre de brechas de género del país... es una apuesta que busca crear más y mejores condiciones para las mujeres en el sector de la construcción, uno de los sectores con mayor capacidad de creación de puestos de trabajo, con mayor intensidad en el uso de mano de obra, y, sobre todo, un sector capaz de ocupar a la población de cualquier nivel de formación en el país”, señaló la presidenta ejecutiva saliente de Camacol, Sandra Forero.

Construimos a la par es una apuesta gremial para contribuir al cierre de brechas de género del país... es una apuesta que busca crear más y mejores condiciones para las mujeres en el sector de la construcción”:

Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva saliente de Camacol Nacional.

Este programa, que a nivel nacional ya ha formado a 600 mujeres en distintas regiones del país, tiene en los departamentos de Caldas, Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar y Antioquia los mayores avances.

Los frentes de trabajo del programa son: “La transformación y cambio cultural en el sector, El desarrollo de políticas empresariales de género en toda la cadena de valor, El impulso de la formación como base del avance en la trayectoria profesional de las mujeres en la actividad constructora y La empleabilidad como punto de partida para la creación de condiciones de igualdad laboral”.

Al acto de graduación asistieron, entre otros, Rafael Simón del Castillo, de la firma Novus Civitas; Sandra Forero, presidente ejecutiva saliente de Camacol Nacional; Angélica Salas, gerente de Camacol -Bolívar e Isabel Mathieu, directora de la Fundación Serena del Mar, junto a un grupo de graduadas. // CORTESÍA
Al acto de graduación asistieron, entre otros, Rafael Simón del Castillo, de la firma Novus Civitas; Sandra Forero, presidente ejecutiva saliente de Camacol Nacional; Angélica Salas, gerente de Camacol -Bolívar e Isabel Mathieu, directora de la Fundación Serena del Mar, junto a un grupo de graduadas. // CORTESÍA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News