comscore
Económica

Salario mínimo 2023: ¿qué piden centrales obreras en Cartagena?

Más allá de un porcentaje de aumento, conozca qué otras medidas piden los líderes sindicales de Cartagena a la Mesa de Concertación Salarial y al Gobierno.

Salario mínimo 2023: ¿qué piden centrales obreras en Cartagena?
Compartir

A dos días de vencerse el primer plazo para definir el incremento salarial de 2023, para más de 3,4 millones de colombianos que devengan un salario mínimo legal mensual vigente, en la Mesa de Concertación Laboral está la propuesta de las centrales obreras que piden un reajuste del 20%, unos 200 mil pesos más, con lo que el mínimo, si se acoge esa propuesta, quedaría en 1’200.000 pesos. A ello se sumaría el auxilio de transporte, que sería de $140.606. En Cartagena dos líderes sindicales tienen sus propias propuestas así: (Lea aquí: Piden mesura para el incremento del salario mínimo de 2023).

20%

es la propuesta de incremento del salario mínimo para el 2023 de las centrales obreras a la Mesa de Concertación Laboral.

Antonio Cantillo, Confederación General del Trabajo (CGT - Bolívar): Coherente con la propuesta de las centrales obreras este dirigente respalda un incremento salarial del 20%, por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Este incremento se debe fundamentarse en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), más el índice de productividad. No obstante, frente el disparo de las tarifas de servicios públicos, especialmente las de energía; y los combustibles, que presionan sobre los salarios, propone que el Gobierno nacional ponga en marcha una verdadera política pública de control de precios.

Un reajuste por encima del propuesto (13,77%) generará mayor desempleo e informalidad, al afectar en mayor proporción a estos pequeños empleadores que son infortunadamente los más vulnerables del mercado laboral. Debemos pensar en este segmento prioritariamente”:

Comité de Acrip

Gil Falcón, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): S que la propuesta de las centrales obreras de un incremento del 20% está soportado en el índice de productividad más el IPC. Ese porcentaje busca acompañar al Gobierno en la política pública para hacer realidad el congelamiento de los precios de los servicios públicos. También pidió acciones para bajar los precios de los medicamentos y reducir las tasas de usura del sistema financiero.

Antonio Cantillo, líder sindical de la CGT en Bolívar. // ARCHIVO
Antonio Cantillo, líder sindical de la CGT en Bolívar. // ARCHIVO
Gil Falcón, líder sindical de la CUT en Bolívar. // ARCHIVO
Gil Falcón, líder sindical de la CUT en Bolívar. // ARCHIVO

MENSAJE DE ACRIP

La Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) propuso a la Mesa de Concertación Laboral que el aumento del salario mínimo para el 2023 sea del 13,77% y tener en cuenta la inflación y el índice de productividad.

Agrega que “cualquier aumento en el salario mínimo mayor al propuesto, puede tener no solo efectos inflacionarios adicionales, impulsando al Banco de la República a aumentar más la tasa de interés y eventualmente a una mayor recesión, sino que puede afectar los índices de informalidad laboral (cercana al 60%) y desempleo - (9,7%) a octubre.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News