En el primer semestre del año se incrementaron en 8% los ciberdelitos en el país, según la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones. (Lea aquí: Cómo protegerse de los ciberataques de cara al 2023).
“Uno de los ataques cibernéticos que más impacto ha tenido es el acceso abusivo al sistema informático, del cual han existido 6.407 casos, lo que representa un incremento del 46% comparado con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, el hurto por medios informáticos ha representado 11.078 afectados, lo que significa un alarmante aumento de 15% en este delito”, señala un reciente informe de Infobip, la plataforma de comunicaciones.
Frente a ese panorama y ante la llegada de la Navidad y las vacaciones de fin de año y Año Nuevo, Infobip entrega recomendaciones sobre “cómo no caer en ciberataques en las compras de fin de año”.
Estas recomendaciones son pertinentes toda vez que en Navidad existe un aumento en las ventas entre el 30 % y 35% frente a los demás meses del año, recuerda Infobip.
Estudios recientes revelan que el 50% de las personas tienen miedo al fraude a la hora de realizar compras online, el 44,4% afirma temer a la hora de registrar sus datos personales y el 41,7% afirma desconfiar de los medios o canales de ventas en línea, según datos de estudio de IDC (firma global de inteligencia de mercados) solicitado por Infobip.
Ante estas estadísticas, Infobip explica que “la ciberseguridad es una herramienta que permite monitorear, detectar y prevenir cualquier tipo de comportamiento malicioso o sospechoso que impacta negativamente los datos de la empresa o de los clientes. Esto incluye, entre otros, casos de phishing (suplantación de identidad), transacciones y transferencias sospechosas, intentos de violación digital, apropiación de cuentas, ataques de denegación de servicio, entre otros”.
“Se debe tener presente que cuando se habla de ciberseguridad, los datos son el principal activo subyacente que se debe proteger. Por eso las empresas deben asegurar todo el contexto en el que existen los datos, desde la recolección y los servicios hasta la infraestructura. La implementación de un programa de seguridad digital es imperativo como parte del componente del servicio al cliente y es de absoluta necesidad. Los programas de seguridad deben ser completos y mejorados constantemente”, precisó Alberto Guevara, Product Sales Expert de Infobip.
Estas son algunas recomendaciones de Asobancaria:
Para evitar el fraude electrónico:
Evite descargar archivos de correos electrónicos sospechosos y evite ingresar en los enlaces que contienen.
Nunca ingrese a la página web del banco a través de enlaces o links que se adjuntan en correos electrónicos. Para ingresar a la página web del banco teclee usted mismo la dirección.
Los bancos nunca le enviarán correos electrónicos solicitando usuarios o claves de acceso. Si recibe estos correos no los responda, elimínelos.
No realice transacciones bancarias desde computadores públicos y mantenga su computador personal con el antivirus actualizado.
Al utilizar sus tarjetas
Cambie la clave de su tarjeta periódicamente, por lo menos una vez al mes. Cuando esté digitando su clave, protéjala, no permita que terceros la observen.
Nunca pierda de vista su tarjeta a la hora de pagar y no permita que sea pasada por elementos diferentes al datáfono.
No acepte colaboración de extraños al momento de realizar transacciones con tarjetas.
Cómo evitar ser víctima de
suplantación de identidad:
Si pierde sus documentos o es víctima de robo, recuerde interponer el respectivo denuncio.
Revise permanentemente sus estados de cuentas en centrales de riesgo para validar posibles reportes negativos de productos o créditos que usted nunca haya solicitado.
No entregue información personal o comercial en encuestas telefónicas o por otros medios.
Evite ser víctima de fleteo:
Este tipo de delito es realizado por grupos de delincuentes que se dedican a identificar los clientes que retiran o van a retirar altas sumas de dinero en efectivo en la sucursal de un banco para después cometer el atraco y hurtar el dinero.
En lo posible no realizar retiros de altas sumas de dinero en efectivo, utilizar otros medios transaccionales (como trasferencias electrónicas).


Para las compras de fin de año, Infobip recomienda a las empresas adoptar prácticas de seguridad que permitan cuidar la información de los clientes, ya que actualmente el enfoque no debería estar únicamente en brindar una excelente experiencia al cliente, sino en ofrecer seguridad durante todo el recorrido del usuario.
Para los usuarios, Infobip brinda tres tips para hacer compras online seguras:
1. Verifique que el sitio web donde realizará su compra sea el oficial, esto lo puede hacer analizando la dirección de la página web. Recuerde que la URL siempre debe tener un candado y contar con la palabra ‘s’, es decir, https://
2. Haga uso de la clave dinámica, método de verificación que normalmente ofrece su aplicación digital bancaria.
3. No tome fotos a sus tarjetas donde se vea el código CVC, nombre y fecha de caducidad, ni su chip, para prevenir una posible clonación.