
la influenza aviar es una enfermedad producida por un virus que afecta principalmente a las aves, pero igualmente puede afectar a algunos mamíferos e inclusive a los seres humanos. (Lea aquí: ¡Atención! Emergencia sanitaria en Colombia por fiebre aviar, un caso en Cartagena).
En Colombia no son muchos los brotes de ese virus. Desde el año 2011 este es un país autodeclarado como libre de influenza aviar por la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Este año se han detectado cuatro casos de este virus en el país: Acandí (Chocó), Las Canoas (Cartagena- Bolívar), Palmitos y Tolú (Sucre). Estas áreas están en la ruta migratoria de las aves que provocaron el contagio, según la tesis del ICA. Todos estos casos están en proceso de control y erradicación, señala Alfonso Araújo Baute, subgerente de Protección Animal de ese instituto.
Aunque el funcionario no precisó el número de aves muertas y sacrificadas en los cuatro focos detectados este año, sí señaló que “el virus es de alta mortalidad”. El contagio se da por el contacto de las aves migratorias con las aves de traspatio.
Según Araújo Baute, los animales afectados por el virus muestran como principal síntoma dificultades respiratorias y alta mortalidad. “Si se detectan esos síntomas, lo primero que debe hacer el productor o propietario de las aves es notificar la situación al ICA, así sea un solo animal. Esto a través de la Umata de municipio o del veterinario que atiende el predio. El ICA debe hacer la atención oportuna, si se notifica a tiempo”, señala.
- Detectado el foco y notificado al ICA, ese instituto hace toma de muestras de las aves del predio. Su servicio es gratuito.
- Es importante no tomar para el consumo humano los animales que estén enfermos o que mueran por el virus.
- Los protocolos sanitarios para estos focos indican que los animales enfermos sean sacrificados al igual que los que hayan tenido contacto con los animales contagiados.
- También se destruyen los huevos que hayan podido poner los animales afectados.
- Los animales muertos por el virus y los sacrificados van a un foso que se hace en el mismo predio, labor que hacen los funcionarios del ICA.
- El ICA, de acuerdo con unas tablas preestablecidas, hace una compensación de las aves sacrificadas como medida de seguridad sanitaria. Para ello se tiene en cuenta la edad de los animales y la especie. El proceso requiere de un acta de avalúo de los animales.
- El predio afectado queda en cuarentena y bajo la vigilancia de los profesionales del ICA.
- Si detecta la presencia de aves migratorias en su predio, evite que estas tengan contacto con sus aves de corral o de traspatio.