comscore
Económica

‘Corazón de Caña’: estrategia más allá de la azúcar

Doscientos ochenta y seis mil empleos formales le aporta la industria de la caña de azúcar al país, y detrás de todo ese proceso hay miles de historias que se contarán a través de ‘Corazón de Caña’.

‘Corazón de Caña’: estrategia más allá de la azúcar

Cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca. //Cortesía

Compartir
Los ingenios azucareros son autogeneradores de energía e incluso ofrecen sus excedentes al sistema interconectado nacional. //Cortesía
Los ingenios azucareros son autogeneradores de energía e incluso ofrecen sus excedentes al sistema interconectado nacional. //Cortesía
Logo de la campaña. //Cortesía
Logo de la campaña. //Cortesía
Claudia Calero, presidenta de Asocañas. //HFA -EU.
Claudia Calero, presidenta de Asocañas. //HFA -EU.
Santiago Fernández Vallejo, presidente de Azucari. //HFA -EU.
Santiago Fernández Vallejo, presidente de Azucari. //HFA -EU.
Martha Betancourt, directora ejecutiva de Procaña. //HFA -EU
Martha Betancourt, directora ejecutiva de Procaña. //HFA -EU
Cañicultores del Valle del Cauca, Cauca y Eje Cafetero usan nuevas tecnologías en sus cultivos. //Cortesía
Cañicultores del Valle del Cauca, Cauca y Eje Cafetero usan nuevas tecnologías en sus cultivos. //Cortesía

El cultivo de caña de azúcar es un gran protagonista en el campo colombiano. “La agroindustria de la caña representa el 0,6% del PIB total nacional y el 2,8% del PIB agrícola nacional”, señala Asocaña. (Lea aquí: Caña de azúcar, insumo para papel y protector del ambiente).

Colombia es el segundo productor de caña de azúcar en Sur América, después de Brasil y este producto llega a los mercados de más de 60 países.

Hoy presentamos ‘Corazón de Caña’, una marca que habla del amor que hay por nuestra tierra, por la gente, las comunidades, por nuestra región y nuestro país. Esperamos que con el tiempo la marca sea orgullo de los colombianos”.

Claudia Calero, presidenta de Asocaña.

Pero de la industria de la caña de azúcar no es solo azúcar, es eso y mucho más. Es por ello que los principales actores del sector se unieron para lanzar una campaña que le diga a Colombia y el mundo todas las historias que se tejen en la industria de la caña en Colombia. Con ese propósito nace “Corazón de Caña”, una campaña de Asocaña, Procaña y Azucari, que se lanzó este viernes en Cartagena en desarrollo de la séptima edición de +Cartagena, la Cumbre Latinoamericana de la Industria Creativa.

Claudia Calero, presidente de Asocaña, explico: “Corazón de Caña es una marca del sector agroindustrial de la caña con la cual pretendemos mostrarle a Colombia y al mundo que detrás de una caña hay miles de historias por contar. Hay acciones con las comunidades, hay sostenibilidad, hay innovación, desarrollo, investigación y por supuesto un amor por la tierra y por la gente”.

Esta estrategia nace de la unión entre ingenios azucareros, cultivadores de caña y los miles de trabajadores del sector. Son 286 mil trabajadores directos e indirectos que hacen parte de la estrategia, señaló Calero.

286.000

empleos genera la industria de la caña de azúcar en el país. 286 mil trabajadores orgullosos de lo que hacen por sus regiones y el país.

Las metas con esta campaña son hacer mayor énfasis en la sostenibilidad, sabemos que hay muchas cosas por hacer, pero estamos en ese camino de la generación de oportunidades.

Santiago Fernández Vallejo, vicepresidente de la Asociación de Cañicultores del Norte del Valle y Risaralda, Azucari, integrada por 50 medianos y grandes productores de caña de azúcar, añadió que “La campaña se creó para contarle a la gente todo lo bueno que hace el sector en la región, que se trabaja por la sostenibilidad ambiental y que destina a su centro de investigación (Cenicaña) anualmente 20 mil millones de pesos para la investigación, para reducir los costos de riego y la cantidad de agua a utilizar y lanzar nuevas variedades de caña que no requieran fungicidas”.

Martha Betancourt, directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Caña, Procaña, recordó que “La campaña nace ante la necesidad de divulgar todas las cosas que se hacen con la comunidad y por el medio ambiente, las cuales tienen que conocerlos todos los colombianos. La caña contribuye con una mejor calidad de vida en las comunidades, mejor medio ambiente y además con el desarrollo económico y social de las comunidades, a través de varios programas que se adelantan”.

La campaña empezará a verse pronto en medios de comunicación, redes sociales, en grupos de WhatsApp y quienes la divulgarán son los trabajadores, agricultores y empresarios del sector, porque todos tienen ‘Corazón de Caña’.

LA INDUSTRIA DE LA CAÑA EN CIFRAS

La industria de la caña en Colombia tiene 242 mil hectáreas sembradas de caña de azúcar en 51 municipios de cinco departamentos (Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas).

En promedio las industrias del sector muelen 23 millones de toneladas de caña de azúcar al año y producen 2,2 millones de toneladas de azúcar, 420 millones de litros de etanol, que se utiliza para la oxigenación de las gasolinas y produce su propia energía y venden los excedentes al sistema interconectado nacional. Esto es un poco más de 1.800 gigavatios que se producen, de los cuales el 55% se utilizan las propias empresas del sector y el resto se va a la red nacional para otros clientes.

Las exportaciones de azúcar de Colombia van a más de 60 países. Son 700 mil toneladas, que le generan al país divisas por 340 millones de dólares.

Logo de la campaña. //Cortesía
Logo de la campaña. //Cortesía

Detrás de una caña hay miles de historias por contar, acciones con las comunidades, sostenibilidad e innovación...”:

Claudia Calero, presidenta de Asocaña.

242.000

hectáreas sembradas de caña de azúcar hay en 5 departamentos.

Martha Betancourt

Directora Ejecutiva de Procaña

Santiago Fernández Vallejo

Vicepresidente de Azucari

Claudia Calero

Presidenta de Asocaña

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News