Nadie pone en duda la importancia de prevenir enfermedades físicas. Sin embargo, al hablar de dinero es impresionante ver el desconocimiento de miles de personas sobre temas básicos para tener una buena salud financiera evitando el endeudamiento excesivo, intereses de mora y angustias.
“Teniendo en cuenta lo anterior, y haciendo un poco de pedagogía, salimos a preguntar si los colombianos conocen o no cómo calcular su capacidad de endeudamiento y el resultado es que 8 de cada 10 no tienen idea”, asegura William Vega, Director del Departamento de Crédito y Cartera de Cooptenjo.
Tener una óptima salud financiera requiere planificar ingresos y egresos, hacer gastos conscientes y no impulsivos, controlar los llamados “gastos hormiga”, pagar oportunamente los compromisos obtenidos, entre otros.
“Cientos de colombianos usan crédito para gastos como alimentación, servicios públicos, colegio de los niños, sin darse cuenta de que al hacerlo están afectando su salud financiera porque esos gastos diarios deberían estar dentro de su planeación financiera, y usar el crédito como palanca de crecimiento”, explica Vega. (Lea aquí: Cómo elaborar el presupuesto familiar)
Fórmula para la capacidad de endeudamiento
El primer paso es entender la capacidad de endeudamiento como la deuda máxima que puede adquirir un colombiano sin afectar su salud financiera para tener control de sus finanzas personales. En ese sentido, existe la fórmula para conocer la respuesta en 5 rápidos pasos:
• Identifique con descuentos y retenciones cuál es el valor de sus ingresos mensuales.
• Establezca el total exacto de sus gastos fijos mensuales incluyendo desde alimentación, vivienda, servicios públicos, colegios hasta los gastos hormiga.
• Haga el inventario de las deudas que tiene y las cuotas mensuales que se paga.
• Reste ingresos menos egresos para conocer el valor de dinero disponible.
• Ahora, para conocer su capacidad de endeudamiento multiplique el dinero disponible por 0.50%. Veamos un ejemplo, una persona gana $1.000.000 y sus gastos suman $800.000, eso quiere decir que le quedan $200.000 que multiplicados por 0.50% son $100.000, significa que si esa persona desea solicitar un microcrédito la cuota mensual debe ser máximo de $100.000.
Comportamiento del crédito
Un juicioso análisis de las cifras permite determinar cuáles son las etapas de la vida en las que los colombianos solicitan más o menos créditos.
“Al analizar por edades y géneros, los hombres entre 18 y 34 años son los que más solicitan crédito con un 58%, mientras que la mujeres en un 42%. En el rango entre 35 a 54 años, lo siguen encabezando los hombres con 52% y mujeres con 48%, mientras que de 55 a 70 años hay un empate con 50%. Finalmente, de los 71 años en adelante lo lideran los hombres nuevamente con 54% y mujeres con 46%. Un dato curioso es que al comparar las cifras de ahorro con las de crédito, ellas son quienes más ahorran y los hombres quienes más solicitan crédito”, dice Vega.