

En esta ocasión el debate sobre cuánto debe subir el salario mínimo para más de 2,5 millones de colombianos en 2023 tiene tres ingredientes clave: uno, la alta inflación cuya variación anual, a septiembre de este año, era del 11,44%. Dos, la presencia, por primera vez, de un gobierno de izquierda, y tres, una ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, con raíces muy fuertes en las organizaciones sindicales. (Lea aquí: Ajuste al mínimo de 2023 sería superior al 10%).
En medio de ese panorama se deberá mover la mesa de concertación salarial y las opiniones sobre si habrá o no consenso entre trabajadores y empresarios están divididas. Como siempre el punto de partida será la inflación causada, que para este año los menos optimistas la ubican en 13%, más un punto por productividad.
Jeisson Balaguera, profesor de Gestión Financiera de la Universidad Ean, de Bogotá, recordó: “El incremento del salario mínimo para el 2023, por lo menos, va a ser la inflación causada en 2022. Nosotros económicamente analizamos el incremento del salario mínimo y no debe ser más que la inflación. En ese orden de ideas, el salario mínimo debería estar incrementándose entre el 10 y 13% máximo, ese sería el rango más adecuado. Si el Gobierno incrementa el salario mínimo por encima del 15% estaría impactando tremendamente la inflación en el 2023, y eso haría que los empresarios con ese mayor costo en el salario mínimo, también le aumentarían el precio a los productos, lo que significaría que todo el mundo pagaría mucho más por los productos. Lo ideal es un rango entre el 10 y 13%. Es lo que más económicamente sería viable”, reiteró.
“Por debajo de la inflación impactaría el crecimiento económico. Con menos poder adquisitivo las cosas suben más de precio y si es por encima de inflación eso causaría una mayor inflación para el 2023”, explicó el profesor Balaguera.
El caso Grecia
Recordó que en Grecia hace algunos años aumentaron hasta un 50% el salario mínimo y eso hizo que ese país generará una inflación muy elevada frente al resto de Europa y eso causó un déficit fiscal y al final Grecia se quedó en bancarrota y la Unión Europea tuvo que rescatarla. El tema del salario mínimo es delicadísimo por la inflación, sentenció.
Sobre si habrá o no consenso, el profesor universitario sostiene que “Yo creería que en esta oportunidad va a ser difícil encontrar consenso por el tema de la inflación. Hay dos partes en la mesa: Una, la empresarial que querrá solo la inflación y otra, la de los trabajadores, que querrá un incremento del 20% en el salario mínimo. Como van a ver rangos más altos creeríamos que será más complejo ponerse de acuerdo, lo que no sucedía antes. Habrá una mayor disparidad. Yo creería que al final el incremento del salario mínimo será por decreto, pero lo justo es un incremento del salario mínimo por lo menos la inflación causada en 2022”, concluyó Balaguera.

