comscore
Económica

En el sur de Bolívar cambiaron cultivos ilícitos por palma de aceite

Hoy, la extensión de la palma de aceite en esta zona del departamento alcanza las 14.500 hectáreas. Los cultivos han generado más de 6 mil empleos directos e indirectos.

En el sur de Bolívar cambiaron cultivos ilícitos por palma de aceite

Se estima que al menos 900 hectáreas de coca fueron reemplazadas por cultivos de palma de aceite. // Cortesía

Compartir

El sur de Bolívar es una de las regiones del país que ha vivido una transformación a través del cultivo de la palma de aceite.

Le puede interesar: Exportaciones de aceite de palma alcanzarían los US $800 millones en 2022

Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma anunció que 900 hectáreas de coca que antes se sembraban en este sitio se reemplazaron por cultivos de palma de aceite y hoy en día, la producción de este cultivo en esta región alcanza las 14.500 hectáreas.

“En esta zona, antes de que la palma hiciera presencia reinaban los cultivos ilícitos y la minería ilegal. Con los años la palmicultura reemplazó estas actividades ilegales en la zona”, señaló Pérez Marulanda.

De acuerdo con el gremio, estos cultivos están generando cerca de 6 mil empleos directos e indirectos en el sur de Bolívar sin contar aquellos relacionados al comercio y los servicios que se benefician del gasto de los productores y empleados de las empresas palmeras.

“Buena parte del desarrollo del sur de Bolívar ha sido impulsado por la agroindustria de la palma. De hecho, se calcula que cerca del 70% de la economía lícita de la región depende de la palmicultura”, destacó Pérez Marulanda.

Un 92% de los cultivadores de esta zona son productores a pequeña escala, lo que quiere decir que pueden estar recibiendo un ingreso neto promedio mensual de 3,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

“La palma no solo ha sido una alternativa legal y rentable para la sustitución de cultivos sino que ha servido incluso como cultivo de contención contra el crecimiento de estas actividades ilegales. La palma, sin duda, ha aportado a la paz en nuestro país, ha demostrado que es una alternativa viable para desarrollar el campo y para aquellos que quieren continuar en las zonas rurales”, destacó el presidente de Fedepalma.

Finalizó conferencia

Ayer finalizó la Vigésima Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias del 26 al 30 de septiembre. Más de 2 mil participantes de diferentes países se dieron cita para hablar sobre esta agroindustria y su impacto económico, social y ambiental.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News