

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, invitó a los aseguradores del país a construir de manera conjunta la solución para el SOAT, seguro que hoy enfrenta altos niveles de evasión y fraude; mientras que la Superintendencia Financiera anticipó detalles sobre los cambios en los que se trabaja para fortalecer ese seguro. (Lea aquí: Tarifas del Soat aumentarán en 12,24% a partir del 1 de enero).
“Hoy tenemos un gravísimo problema en Colombia con el SOAT, desde dos puntos de vista: primero, que los colombianos, usuarios y propietarios de motos y vehículos de los transporte de carga y transporte público, no pagan el SOAT. Tenemos más del 50% de los colombianos que hoy incumplen un mandato legal y de vida. Es que dejar de pagar el SOAT desfinancia el sistema, y genera la problemática que tenemos ahora, que las compañías aseguradoras no quieren expedir SOAT porque muchos colombianos son irresponsables... La única forma en que vamos a obligar a ese más del 50% que no tiene SOAT es a las malas”, dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en la Convención Internacional de Seguros que organiza Fasecolda.
El segundo problema identificado por el ministro “es que nosotros, como Gobierno, en el pasado, no le habíamos apostado a la vida de los colombianos, de los peatones, de quien va en un vehículo, en una motocicleta. Nuestra prioridad eran las infraestructuras viales y fluviales, y no le apostábamos a la vida”, señaló.
El ministro indicó que se trabaja para exigir el SOAT en todo trámite que se pretenda hacer ante un organismo de transporte y se implementarán acciones de cobro coactivo para los evasores.
Las cifras de Fasecolda señalan que en el país circulan 17,6 millones de vehículos y solo 9,3 millones cuentan con SOAT, es decir, hay una evasión promedio del 53%, siendo las motocicletas las mayores evasoras, con un porcentaje del 61%.
Desde la Superintendencia Financiera su titular, Jorge Castaño, invitó a las aseguradoras a ir más allá del contrato de seguros.
“El consumidor financiero necesita construir confianza y resiliencia, y de eso es muy importante que las aseguradoras cumplan no solo con las expectativas de contrato, sino que lo hagan adecuadamente, rápido y en los tiempos que correspondan”, precisó.
Una segunda tarea es el plan de trabajo sobre la sostenibilidad del SOAT y el llamado es aportar en esta construcción. “Qué les pedimos... que se revisaran los gastos de intermediación y las comisiones para que sean lo más eficiente posible y lo que tiene que ver con la comercialización del seguro obligatorio para accidentes de tránsito y su oferta de productos. No queremos seguir viendo ni restricciones en la oferta en categorías particulares y en algunas regiones del país. Y lo tercero es trabajar para disminuir la litigiosidad que estamos viendo en las reclamaciones de los consumidores financieros”.
Modalidades de fraude al SOAT
Fasecolda identificó las siguientes modalidades de fraude:
-Traslados irregulares de las víctimas de accidentes de tránsito.
- Atención médica por eventos diferentes a accidentes de tránsito.
- Cobros duplicados a las aseguradoras.
- Prestación de servicios médicos innecesarios
- Servicios no prestados por algunas IPS
- Diferencias injustificadas en los costos de las atenciones
- Cobro de medicamentos y dispositivos
- Utilización de pólizas prestadas, falsas o a adulteradas.
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) conoce demandas por diferencias que surgen entre el consumidor financiero y las aseguradoras. La mayoría se dan en productos masivos. Por ejemplo, las cuentas de ahorro y tarjetas de crédito y la siguiente categoría, con 80 o 90 demandas por mes, está relacionada con la industria aseguradora. El principal motivo de reclamación es que no se cumple con las expectativas del consumidor financiero en términos de cobertura y pago del siniestros, reveló el titular de ese ente, Jorge Castaño.
“La tasa de crecimiento por número de demandas es del 7%. Es pequeña, pero la tendencia preocupa. Un proceso jurisdiccional entre una entidad bancaria y un consumidor financiero tarda 130 días, pero en la industria aseguradora se demora un 20 o 25% más de tiempo. El llamado es a ser proactivos y evitar las demandas”, concluyó Castaño.
