comscore
Económica

Lo que preocupa a Fenalco y Asofondos de la reforma tributaria

Así lo asegura el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal. El gremio propone al Gobierno que los Días sin IVA apliquen para productos nacionales.

Lo que preocupa a Fenalco y Asofondos de la reforma tributaria

El comercio, de los más afectados con la propuesta de cambios en los horarios laborales que reviven las horas extras. //Archivo

Compartir

La divulgación que el Gobierno de Gustavo Petro hizo el pasado fin de semana de la reforma tributaria, ante los empresarios en el Congreso Empresarial Colombiano (CEC 2022), dejó más preocupaciones que satisfacciones.

Para el presidente ejecutivo de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, “primero, para el sector la reforma tributaria hay que analizarla integralmente y hay una preocupación y es que puede impactar, de manera importante, el consumo de los colombianos, el ahorro y la inversión, porque sobre el 30% de las personas naturales está recayendo esta reforma tributaria. Segundo, porque cuando uno cruza los impuestos, como la reducción de la rentas exentas, aquellas que van a los fondos de pensiones voluntarias, por ejemplo, como más impuestos a los salarios, más impuestos a los dividendos, más impuestos a los ingresos, obviamente hace que la capacidad de consumo y ahorro de los colombianos se limite mucho”. (Lea aquí: La reforma tributaria pasó al tablero en la Andi).

No obstante, Fenalco cree que es un acierto la eliminación de los envíos sin impuestos, que había desde plataformas internacionales y sí le preocupa, por supuesto, la eliminación de los Días sin IVA, los cuales Fenalco está proponiendo transformarlos a Días sin IVA para productos nacionales.

“Acaba con la productividad empresarial”

Para el presidente ejecutivo de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, la propuesta de modificar los horarios laborales es “muy complicada, muy compleja” y advirtió que “si esa reforma prospera, sería acabar con la competitividad y productividad de las empresas. Es acabar con la capacidad de generación de empleo de las empresas, porque los costos serían tan altos que para sectores como el comercio, el turismo, los restaurantes, los bares, todo se vuelve horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos crecen al 100%, así que el 30% de las nóminas de estas empresas se van a incrementar y eso hace que las empresas dejan de ser productivas y competitivas”.

¿Y las pensiones?

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos señaló: “Estamos estudiando las implicaciones de la reforma, es un poco prematuro hacer conclusiones porque hay temas que no se han comprendido bien todavía, pero digamos de manera general que sí nos preocupa los desincentivos que hay para el ahorro, en particular para el ahorro voluntario. Pensamos que el ahorro en general y el voluntario es muy importante en un país donde la tasa de ahorro macroeconómico se ha caído. Estábamos en el 18% en proporción al PIB y ya se está en menos del 14%, según el DANE. Eso es malo para la inversión, para el crecimiento de la economía, la creación de empleo y deteriora la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

“Debemos hacer unas mesas técnicas de trabajo en los distintos temas para poner los datos sobre la mesa, compartir información y deliberar respetuosamente y tratar de lograr acuerdos”, dijo el dirigente.

El proyecto de reforma tributaria gravaría a las pensiones de más de $10 millones, pero Asofondo está en desacuerdo en gravar todas esas pensiones, porque hay algunas subsidiadas por el Estado y otras no; y eso es inequitativo. “Solo se deben gravar las que tienen subsidios”, concluyó.

30%

se incrementaría la nómina de las empresas del comercio, turismo, restaurantes y bares, con el cambio del horario laboral.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News