comscore
Económica

Creció producción porcícola en primer semestre

En el periodo el sector reportó una producción de 248 mil toneladas que equivalen a 2,5 billones de pesos.

Creció producción porcícola en primer semestre

María Mayorga, conferencista invitada a Porkaméricas 2022, en el Centro de Convenciones Las Américas. //aroldo mestre- el universal

Compartir

En el primer semestre del año la producción de carne porcina en Colombia creció 7,2% al pasar de 2.450.00 cabezas beneficiadas o sacrificadas en 2021 a 2.627.000 cabezas este año.

En toneladas, en el primer semestre del año pasado se reportaron 231.700 y para este año 248.700, reveló Jeffry Fajardo López, presidente ejecutivo de la Asociación Porkcolombia. La producción de este semestre representa $2,5 billones. (Lea aquí: Los ‘chicharrones’ que inquietan a los porcicultores).

Consumo per cápita

El consumo per cápita se mide anual y el cierre de 2021 los colombianos en promedio consumían 12,3 kilos de carne de cerdo y los estimativos para el cierre de 2022 son de cerca de 13 kilos.

En el 2021 se generó un crecimiento del valor de la producción del 47,7% y en términos reales, descontándole el efecto de la inflación, un 25%.

“El sector tiene un desempeño destacable en la economía colombiana. En el sector de las proteínas animales ha sido el único que no aportado en la generación de inflación; mientras que el pollo, la carne de res y el huevo han aportado significativamente a la inflación. El más reciente reporte del DANE indica que la carne de cerdo tuvo una variación de -2,02% y ello nos hace vigentes en la mesa de los colombianos”, dijo Fajardo.

Los departamentos con mayor producción porcina son: Antioquia con el 42,6%, Valle del Cauca con el 17% y Cundinamarca con el 16,3%.

En la Costa Caribe, el Atlántico representa el 3,4% de los animales sacrificados y toda la región podría llegar al 6% del total nacional.

Colombia por ahora no tiene exportaciones por cuanto no tiene admisibilidad ni los protocolos necesarios para ello.

Este sector aporta más de 140 mil empleos formales directos.

Porkolombia realizó esta semana ‘Porkiaméricas 2022 XX Congreso Internacional’, en el Centro de Convenciones Las Américas, en Cartagena, con récord de asistencia de más de 2.200 personas, de ellas más de 300 del exterior y una muestra comercial con 65 expositores con productos y servicios para el sector porcícola.

En el primer semestre del año la producción de carne porcina en Colombia creció 7,2% al pasar de 2.450.00 cabezas beneficiadas o sacrificadas en 2021 a 2.627.000 cabezas este año.

En toneladas, en el primer semestre del año pasado se reportaron 231.700 y para este año 248.700, reveló Jeffry Fajardo López, presidente ejecutivo de la Asociación Porkcolombia. La producción de este semestre representa $2,5 billones.

Consumo per cápita

El consumo per cápita se mide anual y el cierre de 2021 los colombianos en promedio consumían 12,3 kilos de carne de cerdo y los estimativos para el cierre de 2022 son de cerca de 13 kilos.

En el 2021 se generó un crecimiento del valor de la producción del 47,7% y en términos reales, descontándole el efecto de la inflación, un 25%.

“El sector tiene un desempeño destacable en la economía colombiana. En el sector de las proteínas animales ha sido el único que no aportado en la generación de inflación; mientras que el pollo, la carne de res y el huevo han aportado significativamente a la inflación. El más reciente reporte del DANE indica que la carne de cerdo tuvo una variación de -2,02% y ello nos hace vigentes en la mesa de los colombianos”, dijo Fajardo.

Los departamentos con mayor producción porcina son: Antioquia con el 42,6%, Valle del Cauca con el 17% y Cundinamarca con el 16,3%.

En la Costa Caribe, el Atlántico representa el 3,4% de los animales sacrificados y toda la región podría llegar al 6% del total nacional.

Colombia por ahora no tiene exportaciones por cuanto no tiene admisibilidad ni los protocolos necesarios para ello.

Este sector aporta más de 140 mil empleos formales directos.

Porkolombia realizó esta semana ‘Porkiaméricas 2022 XX Congreso Internacional’, en el Centro de Convenciones Las Américas, en Cartagena, con récord de asistencia de más de 2.200 personas, de ellas más de 300 del exterior y una muestra comercial con 65 expositores con productos y servicios para el sector porcícola.

Jeffrey Fajardo López

Pdte. Ejec. Porkcolombia.

PETICIÓN AL NUEVO GOBIERNO

Los anuncios del nuevo Gobierno de Gustavo Petro, de abrir la frontera con Venezuela y restablecer relaciones binacionales, ha generado la preocupación del sector porcícola de Colombia por las implicaciones sanitarias que tendría esa medida si la decisión se toma de manera “descontrolada” e “intempestiva”. Jeffrey Fajardo, presidente de Porkcolombia, le dijo a El Universal que la eventual apertura de la frontera con Venezuela podría representar un riesgo de perder el estatus sanitario de zona libre de Peste Porcina Clásica (PPC) que le entregó la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Colombia tiene hoy más del 95% de su producción en zonas libres de PPC. Se ofrece al nuevo gobierno apoyo para establecer protocolos en la movilización de animales en frontera y apoyo en protocolos del lado de Venezuela.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News