El valor de las operaciones de crédito en Colombia, que pasaron por Datacrédito-Experian en el primer trimestre del año, para personas naturales, equivalentes a $55,9 billones, crecieron con respecto a igual periodo de 2021 ($46,3 billones) en 20,8%; mientras que el número de operaciones de crédito pasaron de 7,9 millones a 10,7 millones, con un crecimiento del 35,6%.
Esa es una de las conclusiones del Newsletter 27 de Datacrédito-Experian, revelado ayer, en formato virtual, por el profesor Santiago Rodríguez Raga, Ph.D. de la Universidad de los Andes.
“Revisando el valor total de las operaciones de crédito, se aprecia un importante crecimiento entre el primer trimestre de 2021 y el de 2022, con un valor de 20,8%. En promedio, para cada mes del año 2022, se realizaron cerca de 19 billones de pesos en créditos de personas naturales. Esto demuestra la gran reacción y el aumento en la actividad crediticia en Colombia, lo que ha aportado al buen crecimiento de la economía del país”, señala Rodríguez.
Por géneros, las mujeres tienen mayor participación que los hombres. Para el 2021, ellas tenían el 52,3%, mientras los hombres contaban con el 47,7%. Para el primer trimestre del año 2022, las mujeres ganan participación, pues crecen un 0,9%, para llegar al 53,2% del total de operaciones, señala el informe.
Los jóvenes siguen siendo protagonistas en la actividad crediticia. En el primer trimestre del año, los jóvenes del rango entre 18 y 28 años, participaron con un total de 2,6 millones de operaciones de crédito, un 60,9% más que lo reportado en igual trimestre de 2021, lo que a juicio de los autores del estudio, demuestra la actitud positiva de los más jóvenes para usar el crédito en su vida cotidiana. (Lea aquí: Siete de cada diez créditos se entregan en estratos 1, 2 y 3, según Datacrédito).
Por regiones, la Costa Caribe participó con el 14,3% del total de las operaciones de crédito del país. La mayor participación la tiene Cundinamarca con el 20,9%. De cada 10 créditos aprobados en el periodo, 7 van a los estratos 1, 2 y 3. Por tipo de créditos, el de consumo tiene la mayor participación con el 64,4%, seguido por el comercial (28,6%). El monto de mayor participación en los créditos es el del rango de 0- 500 mil pesos, con una participación del 47,2%.

