comscore
Económica

¡Sí hay pescado en Semana Santa!

En Colombia el consumo de pescado nacional y el importado se da casi en proporciones iguales. Al país llegan productos de Chile, Ecuador, Vietnam y China (salmón, tilapia, camarón y basa).

¡Sí hay pescado en Semana Santa!

En Semana Santa seleccione el mejor punto para comprar pescado. // FOTOS: CORTESÍA AUNAP

Compartir

La temporada de Semana Santa representa el 15% del consumo anual de pescado en Colombia y su abastecimiento está garantizado, según el director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Nicolás del Castillo.

“Hemos concertado con los acuicultores para que gran parte de la producción se esté cosechando en esta temporada (febrero-marzo) para que haya un abastecimiento adecuado desde el punto de vista de la acuicultura: tilapia, cachama, bocachico, camarones. Y con el sector pesquero se ha trabajado de manera normal, sin tener inconvenientes y las importaciones han venido fluyendo de manera adecuada para poder abastecer a los colombianos, que de costumbre consumen más pescado desde el miércoles de ceniza y de allí en adelante todos los viernes”, precisó el funcionario.

“Uno de los síntomas de que el abastecimiento es adecuado es que el precio se ha mantenido”, recalcó Del Castillo.

Las proyecciones de la Aunap señalan que en Semana Santa se consumen entre 40 mil y 50 mil toneladas de pescado, el 15% de lo que se consume en el año. “La estacionalidad en el consumo ha venido disminuyendo, pero en Semana Santa es la época del año de mayor consumo”, indicó. (Lea aquí: 25 mil toneladas de pescado para Semana Santa).

Cada colombiano consume al año en promedio 8,8 kilos de pescado. Cerca de la mitad del pescado es importado. Salmón de Chile, camarón de Ecuador, basa de Vietnam, la tilapia de China y el resto es de cultivos y pescadores nacionales.

La dependencia de los importados ha venido decreciendo, en parte afectado por la alta cotización del dólar y el crecimiento de la acuicultura.

Por regiones, en la cuenca del Magdalena se consume mucho el bagre y el bocachico, Otros prefieren el pescado salado que viene de la Amazonía y los municipios costeros aprovechan las especies marinas. También hay un significativo consumo de atún enlatado y la tilapia que es la estrella en Colombia.

El consumo per cápita de pescado de los colombianos ha venido creciendo de a un kilo por año, en los tres últimos años, lo que es muy bueno ya que hace 20 años la cifra era de 3,5 kilos y hoy ronda los 8,8 kilos. En América Latina es de 11 kilos y a nivel mundial es de 21 kilos. La meta al 2030 es de 14 kilos. La estrategia es una campaña de incentivar el consumo, patrocinio a equipos como el olímpico y paraolímpico de Colombia en 2021 y presencia en medios de comunicación.

para tener en cuenta:

Si el pescado es fresco tenga en cuenta que el ojo esté brillante y las agallas estén rojas.

Si es pescado de escamas, que estas estén limpias y no estén opacas.

Acérquese un poco al producto y verifique que tenga un olor adecuado.

Si el pescado es congelado verifique que tenga un etiquetado adecuado y que venga de una planta de proceso reconocida, con permiso de la Aunap y del Invima.

Si es pescado enlatado tenga en cuenta las fechas de vencimiento, son algunas de las recomendaciones del Director de la Aunap.

Recordó que cuando se compra pescado fresco se está apoyando a un colombiano que está haciendo su faena de pesca en un río, una ciénaga o en el mar. Para el control del tamaño de las especies, la Aunap expide las normativas y en el mar se tiene apoyo de Guardacostas y en el comercio apoya la Policía Ambiental, que previamente recibe capacitación.

8,8

kilos es el consumo per cápita anual de pescado en Colombia, aún por debajo del promedio de Latinoamérica (11 kilos) y el mundial (21 kilos).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News