
Las actividades exploratorias de Hocol en el bloque (SN15), adjudicado en el año 2014, perteneciente a la cuenca Sinú-San Jacinto y que en Bolívar incluye un área comprendida entre los municipios de Calamar y Cartagena, zona norte del departamento, arrancarían en el 2023, prevé esa compañía.
Previo a esa labor, la compañía proyecta en las próximas semanas adelantar actividades de protocolización del proceso de consulta previa con las comunidades del área de influencia, y posteriormente realizará los respectivos trámites de radicación de los estudios de impacto ambiental antes de iniciar las actividades de perforación exploratoria.
A la citada cuenca pertenecen en Bolívar los municipios de Calamar, Clemencia, San Catalina, Santa Rosa de Lima, Turbaco y Cartagena. (Lea aquí: Hidrocarburos: Colombia ofrece nuevas áreas de exploración).
La producción promedio actual de la compañía en este departamento es de aproximadamente 5.600 BOEPD (Barriles de petróleo equivalente por día, por sus siglas en inglés). Las actividades de esta compañía en Bolívar incluyen 1 bloque exploratorio (SN15) y tres campos de producción (Bonga, Mamey y Cicuco) .
En 2004, Samán, el primer bloque de Hocol en la zona, nació a partir del contrato de evaluación técnica ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos denominado Guaymaral, 120 kilómetros al suroriente de Cartagena, en un área que comparten los departamentos de Bolívar y Sucre. En este bloque, entre 2011 y 2013, Hocol descubrió Bonga y Mamey, los primeros campos de gas en el valle Inferior del Magdalena. Estos bloques tienen un significado especial para Hocol y para el avance del país hacia la reconciliación y la construcción de paz porque para poder desarrollarlos la empresa tuvo que trabajar en el desminado y desactivación de más de 2.500 artefactos explosivos en un área compleja cercana a los Montes de María.
El Campo Cicuco se ubica en parte de la cuenca hidrográfica de la Depresión Momposina, en cercanías a los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo y Mompox. Este es un campo que está activo desde mediados de la década de 1950 y que se encuentra bajo el control operativo de la empresa desde su transferencia a la compañía en el año 2015, señala Hocol.
El trabajo con las comunidades se ha concentrado en Cartagena (proyecto Nuestra Esencia), en los corregimientos de Bayunca, Arroyo Grande, Arroyo de Piedra, Pontezuela y las veredas Tierrabaja y Púa II (con los Consejos Comunitarios). En Santa Rosa de Lima (proyecto El Líder del Cambio ¡Soy Yo!) y Santa Catalina (Protección del mono tití cabeciblanca).
El próximo 26 de abril, a partir de las 3:00 p.m., la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC) lanzará el Clúster de Energía de Bolívar, confirmó el director ejecutivo de esa entidad cameral, Juan Pablo Vélez Castellanos.
El clúster tiene como objetivo posicionar a Cartagena y Bolívar como un hub energético para todo el Caribe, aportando el 30% de los recursos energéticos de Colombia.
Esta iniciativa, liderada por la CCC, ya cuenta con la participación de más de una docena de empresas y entidades locales y nacionales.
Al sector energético en Bolívar pertenecn 436 empresas de energía convencional y 1.680 de energías renovables, de las cuales el 82% son microempresas, 7% pequeñas empresas, 4% medianas y 2% grandes. El departamento tiene 615 megavatios de capacidad instalada.