comscore
Económica

5 mitos alrededor de los fondos de pensiones

¿Qué tan ciertos son? tenga en cuenta estas realidades para no caiga en la desinformación

5 mitos alrededor de los fondos de pensiones

115.000 colombianos disfrutan de una vejez tranquila con Porvenir.

Compartir

Un estudio, realizado en el 2013 por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, concluyó que el 95% de las personas que se trasladaron de un fondo de pensiones privado al público tomaron una mala decisión. En aras de tener una vejez con bienestar, lo más importante es que se tenga claridad sobre las diferencias entre los dos regímenes pensionales. La doble asesoría juega un papel fundamental antes de tomar cualquier decisión de traslado de régimen.

Por ejemplo, en Colombia, un trabajador con un salario bajo puede pensionarse más fácilmente en un Fondo Privado, pues solo necesitará cotizar 1.150 semanas mientras que en el Régimen Público necesitaría 1.300 semanas -casi 3 años más- y haber cumplido 57 años si es mujer y 62 años si es hombre.

Por ley en Colombia las pensiones son vitalicias, en ninguno de los dos regímenes se acaban.

Para el caso de las personas que no alcancen a cotizar el número de semanas requeridas, María Lorena Botero, gerente de Beneficios Pensionales en el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, esclarece “que en un Fondo Privado recibirán una devolución en promedio 7 veces mayor a la que recibirían en Colpensiones, esto sustentando en que los fondos de pensiones reconocen la rentabilidad que los aportes han generado en el tiempo, mientras que en el régimen público solo reconoce la corrección por inflación”.

En beneficio del futuro pensional de cada cotizante, con la ayuda de María Lorena Botero, se hará claridad acerca de los mitos más importantes que giran alrededor de las pensiones.

Mito 1: No es posible pensionarse en un fondo de pensiones.

Realidad: Esto es FALSO, no importa el ahorro, si cumple con las semanas cotizadas y la edad de pensión de vejez. Los afiliados a los Fondos de Pensiones como Porvenir, cuentan con el Fondo de Garantía de Pensión Mínima –FOGAPEMI que subsidia a los cotizantes con menores ingresos para que puedan recibir una pensión. A través del mismo se completa el capital necesario para financiar la pensión de vejez de manera vitalicia al pensionado y sus beneficiarios de ley.

Cada año el número de pensionados en los fondos crece cerca de 18%, mientras que en el sistema público, 4%. De los 247,236 que hay en el país, 115.000 disfrutan de una vejez tranquila con Porvenir.

Mito 2: Las comisiones que cobran los Fondos de Pensiones por administrar el ahorro es del 30%

Realidad: Esto es FALSO, en el sistema público y privado el trabajador aporta 3%, para la cobertura de los riesgos de invalidez y muerte, y de gastos de administración. El aporte a pensión obligatoria corresponde al 16% sobre el salario con el cual cotiza el trabajador y en el caso de los Fondos como Porvenir se distribuye así:

El 11.5% va a la cuenta de ahorro individual en la que con los aportes y los rendimientos en el largo plazo se construye el ahorro pensional, el 1,5% es el aporte solidario que hace el afiliado al Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM) y el 3% se destina al seguro previsional, que cubre al cotizante ante invalidez o muerte y a financiar los gastos de administración de la AFP, que permite la gestión activa de los recursos en los mercados financieros, en busca de los mejores retornos posibles para todos los afiliados.

Mito 3: En los fondos privados la pensión se acaba

Realidad: Esto es FALSO. Por ley en Colombia las pensiones son vitalicias, en ninguno de los dos regímenes se acaban. En los Fondos de Pensiones existen diferentes modalidades de pensión, siendo las principales

1. La de renta vitalicia a cargo de una compañía aseguradora a la cual el Fondo de Pensiones le traslada los recursos de la cuenta de ahorro individual del afiliado y esta se encarga del pago de la pensión por el resto de la vida.

2. La pensión por retiro programado en el cual el Fondo de Pensión se encarga de administrar los recursos y pagar mesadas de acuerdo con el capital ahorrado. El valor de la pensión depende de un cálculo actuarial que tiene en cuenta el monto ahorrado en la Cuenta de Ahorro Individual (CAI), del bono pensional (si tiene derecho a éste) y la expectativa de vida del pensionado y de su grupo familiar.

Mito 4: Los Fondos de Pensiones pagan mesadas inferiores al salario mínimo.

Realidad: NO, la ley establece que ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente. En los dos regímenes los pensionados cotizan a salud, con cargo al valor de su mesada pensional.

Mito 5: Es mejor el régimen público que un Fondo Privado

Realidad: CADA HISTORIA LABORAL ES ÚNICA porque cada persona tiene características laborales diferentes. Por eso es tan importante realizar el proceso de doble asesoría antes de cualquier traslado. Todos los fondos se encuentran en el deber de brindarle a sus afiliados la doble asesoría con la cual reciben información precisa para que pueda tomar decisiones sobre qué régimen le conviene más. No es lo mismo una persona de altos ingresos y empleos estables que una de bajos ingresos que ha estado en la informalidad por muchos años.

Cada uno de los regímenes tiene sus ventajas según la historia laboral del afiliado. Por ejemplo, en un Fondo de Pensiones se pueden pensionar anticipadamente si su ahorro así lo permite; pueden acceder a una mesada pensional con 150 semanas menos de cotización que en el régimen público.

Claves para entender el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad -RAIS

RAIS es un sistema de ahorro para la vejez, creado en 1994. Es administrado por los fondos de pensiones como Porvenir y cuenta con requisitos y características muy distintas al Régimen de Prima Media o Régimen Público. Por ejemplo, en Porvenir sus afiliados son los únicos dueños de su ahorro pensional; el afiliado tiene una cuenta de ahorro individual a su nombre, en la que mes a mes se depositan los aportes y sus rendimientos y así van construyendo el capital con el que accederán a un beneficio pensional cuando llegue el momento, de ahí la importancia de cuidar este ahorro de cara a tener una vejez asegurada.

Hoy, más de 18 millones de colombianos se afiliaron al RAIS –y cerca de 6 millones al Régimen de Prima Media (principalmente Colpensiones), equivalente a un 79% de la población económicamente activa en Colombia. Antes de entrar en vigencia el RAIS la cobertura no llegaba al 30%.

Textos: Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir/El Universal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News