comscore
Económica

El dólar se mantendrá alto en el 2022

Todo apunta a que la moneda norteamericana se fortalecerá mientras que el resto del mundo se debilita económicamente. Conozca las razones y consecuencias de esa tendencia.

El dólar se mantendrá alto en el 2022

Es probable que el dólar se mantendrá elevado durante el primer trimestre de 2022. // FOTO: 123RF

Compartir

Las condiciones del juego no han estado a favor de Colombia: el país está de cara frente a un escenario electoral incierto y fenómenos globales como los estragos por la pandemia de COVID-19, la crisis de la cadena de suministros o la caída de los precios del petróleo. Por tanto, no es de extrañarse que el pronóstico económico para el primer trimestre de 2022 no sea especialmente prometedor, sino que estará marcado por un dólar encarecido que podría mantenerse por encima de los $ 4 mil pesos hasta que la política monetaria se normalice (es decir, hasta que el Banco de la República tome medidas concretas para contrarrestar el alza). Puede leer: Dólar cae desde su máximo después de decisiones monetarias de bancos.

¿Por qué el dólar se sigue fortaleciendo si Estados Unidos no es ajeno a la situación mundial? “Esto se debe a una horquilla de endurecimiento monetario que los bancos centrales han aplicado por consenso. Eso empuja el dólar hacia al alza y es posible que no se empiece a bajar sino hasta junio”, afirma el economista y periodista Eduardo Recoba Francisco. En otras palabras, en la medida que el dólar se considera una divisa confiable y posee un gran poder acumulado, a muchas entidades financieras les conviene movilizarse para para mantenerlo alto en momentos de crisis. Le puede interesar: ¿Quién gana y quién pierde con un dólar a $4.000?

Crecimiento y devaluación

En opinión de Eduardo Recoba, “2021 fue en año de ‘rebote’, pero 2022 sí pondrá a prueba muchas economías. El problema, en el caso de países como Chile, Perú y Colombia, es que el encarecimiento del dólar limita su capacidad para seguir creciendo y hará mucho más lenta la reactivación”. Así, a pesar de que se espera salir de un período de recuperaciones a medias, no es probable que el repunte sea especialmente alto. Para Colombia, la expectativa de aumento se ubica entre el 3,8 % y el 5 % y va acompañada de una disminución general de la inversión privada.

El encarecimiento del dólar limita capacidad de las economías latinoamericanas para seguir creciendo y hará mucho más lenta la reactivación económica”.

Eduardo Recoba Francisco

Igual de preocupante es que el peso colombiano es una de las monedas más devaluadas frente al dólar, incluso en América Latina. De acuerdo con cifras de la firma Refinitiv, para comienzos de este mes, alcanzó un -13,4 %, por debajo de Perú (-11,2 %), Brasil (-8,7 %) y México (-6,2 %). En días más recientes, ese porcentaje llegó casi al -15 %.

¿Eso cómo nos afecta?

Para el colombiano promedio, el efecto más inmediato del aumento del dólar es el encarecimiento de los productos importados. Puesto que se trata de la divisa más utilizada del mundo, sus movimientos afectan inevitablemente a todo lo relacionado con transacciones internacionales. Sumado a la crisis de la cadena de suministros, esto resulta no solo en el alza de precios de automóviles, electrodomésticos o juguetes, sino también de casi el 20 % de los productos de la canasta familiar. Frente a esta situación, el consumidor puede reaccionar prefiriendo los productos locales (en especial si puede conseguirlos directamente de los campesinos) y regulando sus gastos y hábitos de compra.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News