comscore
Económica

¿Cuándo se superará la crisis logística mundial?

Mientras la logística mundial se recompone, la industria marítima experimentará cambios en el tamaño de los buques y la operación de los puertos.

¿Cuándo se superará la crisis logística mundial?

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, en la ceremonia de instalación del Congreso AAPA 2021, en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. //CORTESÍA GPC.

Compartir

La crisis logística mundial va para largo. En medio de la reactivación económica, el avance de la vacunación contra el COVID -19 y la aparición de nuevas variantes, la normalidad en las operaciones del comercio marítimo mundial aún demorará. (Lea aquí: Cartagena, primera zona portuaria de Colombia).

“Hay mucha coincidencia entre los analistas de que la solución llegará más cercana, al final de 2022, pero en mi opinión no va a volver a un estatus prepandemia, pero sí a una mejor situación de fletes del transporte marítimo, especialmente hacia 2023 cuando haya una incorporación grande de flota y se espera que la situación esté mejor”, precisó Ricardo Sánchez, Oficial Superior de Asuntos Económicos, División de Comercio, Integración e Infraestructura -Cepal, Naciones Unidas.

Sánchez recordó que: “La crisis actual se originó por una serie de causas que se fueron acumulando, las demoras iniciales y hechos eventuales como el cierre del Canal del Suez que provocaron fallas en la oferta de servicios marítimos, al mismo tiempo que hubo un aumento repentino de la demanda, especialmente de los Estados Unidos y eso hizo que haya un desequilibrio fuerte entre la oferta y la demanda. La pandemia afectó. Se cerraron puertos, faltaron trabajadores por la enfermedad, se cerraron pasos de frontera, todo fue provocando una sucesión de demoras acumulativas y hoy tenemos todos los puertos congestionados y al lado de eso los fletes crecieron por falta de ajustes de oferta y demanda”.

Las apreciaciones de Sánchez se conocieron en el panel ‘Hacia el camino de la recuperación: perspectivas para el futuro del comercio, el transporte marítimo y los puertos’, que abrió la agenda académica del XXIX Congreso Latinoamericano de Puertos, que se instaló este martes en Cartagena, bajo la organización de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), en alianza con el Grupo Puerto de Cartagena, en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas.

MENSAJE A LOS PUERTOS

Sánchez le recomendó a los puertos “Llevarse mejor entre ellos, tener mayor cooperación, mejor entendimiento local y una mayor relación ciudad-puerto, sin duda, con las fuerzas locales, laborales. La cooperación entre las empresas se impone, es absolutamente necesaria”.

Añadió que “Los puertos deben entender la nueva realidad, los nuevos desafíos. Hay una distancia en la preparación. Hay puertos muy avanzados como este de aquí (en alusión al de Cartagena) que tienen una comprensión de lo que viene, de los fenómenos, pero otros puertos no, se quedaron. Esa distancia entre el segundo y el primer grupo se va agrandando”.

“Hay que sentarse a una mesa y conversar, compartir ideas, conocimientos, porque en eso no hay que competir, hay que cooperar, porque si todos están mejor cada uno va a sacar provecho con sus propias habilidades. Todos tienen que estar un poco mejor y después cada uno en la competencia ganará el que esté mejor”, explicó el experto de la Cepal.

TRANSPORTE EN SUPERFICIE

Sánchez también habló del desfase existente entre el transporte de superficie y la actividad marítima, situación que atribuyó a varios motivos. “Uno estructural, y es que como los barcos son más grandes, vienen menos veces y dejan más carga y eso hace que se acumule la actividad. El mismo volumen de comercio que antes llegaba en dos semanas, ahora llega en una semana, antes llegaban 4 barcos y ahora llegan dos. Todo eso hay que sacarlo de un momento a otro y a veces faltan camiones por la falta de disponibilidad de conductores para trabajar. Hay congestión en la entrada y la salida del puerto y por eso es que ya se está diciendo que esto va a seguir. El nuevo cuello de actividades se prevé con el año nuevo Chino, esta situación se va a mantener. Eso va a hacer que sigan los precios arriba y que sigan faltando cosas...hay importaciones que no llegan”.

MÁS OPINIONES

Lars Jensen, CEO de Vespucci Maritime, otro de los panelistas invitados al Congreso reconoció la gravedad de la crisis logística. “Tenemos buques en el mundo que no se mueven...muchos puertos que han cerrado... el sector también está en confinamiento...y la solución parece llegará en el 2023 cuando vamos a ver buques más grandes y crecerán los transbordos...vamos a enfrentar en el futuro aumento en los fletes hasta 10 veces más”.

Jensen dice que hacia adelante se prevén hub portuarios más grandes, sobre todo los de transbordo.

Diane Farrell, subsecretaria Interina y subsecretaria Adjunta de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de Estados Unidos destacó cómo el Gobierno del presidente Joe Biden, a través de todas sus agencias, trabaja en acciones para enfrentar el cambio climático y dijo que “Estados Unidos cree en las asociaciones público privadas para atraer inversión y ayudar a la descarbonización de muchos sectores”.

Otras de las conferencias centrales fue la del Administrador del Canal de Panamá Ricaurte Vásquez Morales quien habló principalmente de la flexibilidad de los precios, la tecnología y la sostenibilidad, haciendo énfasis en valorar la clase de buques mercantes que podrá esperarse en los próximos años y del momento crítico para analizar la situación de la descarbonización del transporte.

El Congreso Latinoamericano de Puertos prosigue hoy en Cartagena con la participación presencial de cerca de 500 delegados que se suman a más de 250 que lo hacen en formato virtual.

Más de 450 delegados participan, de manera presencial, en el Congreso AAPA. Más de 250 lo hacen en modo virtual. // CORTESÍA GPC.
Más de 450 delegados participan, de manera presencial, en el Congreso AAPA. Más de 250 lo hacen en modo virtual. // CORTESÍA GPC.
Capitán Alfonso Salas Trujillo, gerente general del Grupo Puerto de Cartagena. // CORTESÍA GPC.
Capitán Alfonso Salas Trujillo, gerente general del Grupo Puerto de Cartagena. // CORTESÍA GPC.
Rita de Cásia, presidenta electa de la Delegación Latinoamericana de AAPA. // CORTESÍA GPC
Rita de Cásia, presidenta electa de la Delegación Latinoamericana de AAPA. // CORTESÍA GPC
Andrés Cárdenas, viceministro de Comercio Exterior de Colombia. // CORTESÍA
Andrés Cárdenas, viceministro de Comercio Exterior de Colombia. // CORTESÍA
Lars Jensen, CEO, Vespucci Maritime. // CORTESÍA GPC
Lars Jensen, CEO, Vespucci Maritime. // CORTESÍA GPC
Ricardo Sánchez, Oficial Superior de Asuntos Económicos, División de Comercio, Integración e Infraestructura - CEPAL, Naciones Unidas.
Ricardo Sánchez, Oficial Superior de Asuntos Económicos, División de Comercio, Integración e Infraestructura - CEPAL, Naciones Unidas.

UN REENCUENTRO EN CARTAGENA

El gerente General del Grupo Puerto de Cartagena, Alfonso Salas Trujillo, destacó la celebración en esta capital del Congreso Latinamericano de Puertos, el cual calificó como un reencuentro de los distintos actores del sector, esto es representantes del Gobierno, operadores logísticos, autoridades marítimas y representantes de terminales marítimos, entre otros.

Recordó que la escogencia de Cartagena es un reconocimiento a la trayectoria y vocación portuaria de la ciudad, que alrededor de su bahía tiene al menos 52 instalaciones portuarias entre públicas y privadas, que conectan a esta ciudad con 840 puertos en 140 países.

Salas anunció que el próximo Congreso de AAPA se celebrará en noviembre de 2022 en Santos, Brasil.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News