comscore
Económica

Regasificadora de Barú, “una garantía que debe continuar”

En sus primeros 4 años de operaciones, la Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) ha demostrado ser una garantía de seguridad energética.

Regasificadora de Barú, “una garantía que debe continuar”

La unidad flotante de la Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), en Barú. //CORTESÍA

Compartir

La posibilidad de que la Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Barú se expanda sigue latente y se ve como una necesidad imperativa para garantizar la confiabilidad eléctrica de la Costa Caribe y el país.

“Este esquema de respaldo debe continuar porque ha demostrado que aporta a la confiabilidad actual del sistema y a la transición energética”, sostuvo José María Castro, el gerente general de la Sociedad Portuaria El Cayao, en cuyas instalaciones de Barú funciona la regasificadora.

Durante estos cuatro años de operaciones, la terminal de GNL ha demostrado ser un respaldo a la generación térmica y representa una oportunidad para cuando hay bajos niveles en los embalses del país, complementó Castro.

El ejecutivo de Spec intervino ayer en el 8° Foro Energético que organizó la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), en formato virtual, como conferencista del panel ‘GNL para la seguridad energética’.

Aunque el ejecutivo de Spec no dio detalles de los trámites de una eventual ampliación, de meses atrás se conoce que los responsables de esa Terminal trabajan en una iniciativa en tal sentido, que permitiría ampliar las posibilidades de ofrecer mayores volúmenes de gas a la Costa Caribe, cuando las condiciones internas limiten el suministro.

Hoy son tres los grandes clientes de esta terminal de regasificación: dos térmicas de Barranquilla y una de Cartagena (Termocandelaria).

Castro recordó que en el 2020 a la terminal llegaron 14 buques metaneros con 689.809 m3 de Gas Natural Licuado, en su mayoría de Trinidad y Tobago y de la zona del Golfo de México, mercados que están a 3 o 5 días de navegación del puerto de Cartagena, es decir, la planta está relativamente cerca a las fuentes de producción de gas.

El gas que han recibido las térmicas durante todos estos años, habría representado un ahorro en costos para estas generadoras de cerca de 1.800 millones de dólares.

El Foro Energético fue instalado por el Director de Andeg, Alejandro Castañeda, quien condenó las acciones de hecho durante el paro y dio la bienvenida a los diálogos.

Segunda subasta

Durante la instalación del 8° Foro Energético de Andeg, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, reconfirmó que el último trimestre del año se efectuará la segunda subasta de energía de largo plazo, que ayudará a diversificar, aún más, la canasta energética del país. Igualmente reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la movilidad sostenible, y dijo que este año muestra buenas perspectivas en ese sentido con un crecimiento en vehículos híbridos de más de 240% en lo que va del año, que representarían más de 3.300 unidades.

Las proyecciones del cierre de 2021 es matricular en el país cerca de 10 mil unidades.

Diego Mesa Puyo,

ministro de Minas y Energía.

José María Castro,

Gte. general de Spec.

14

buques metaneros recibió en el 2020 la Terminal de Regasificación de Barú, reportó la Sociedad Portuaria El Cayao (Spec).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News