comscore
Económica

Conozca los efectos de la decisión de S&P sobre Colombia

Para que Colombia pierda en definitiva el grado de inversión, dos de las tres calificadoras deberán pronunciarse en tal sentido. Hasta ahora solo una lo ha hecho.

Conozca los efectos de la decisión de S&P sobre Colombia

La tasa de cambio fue la primera en reaccionar al alza tras la decisión de Standard and Poor’s de bajar la calificación de riesgo a Colombia. //123 RF

Compartir

La reciente baja de calificación a Colombia de la calificadora de riesgos Standard and Poor’s (S&P) traerá como consecuencia un aumento en la tasa de cambio, mayores costos para el pago de la deuda externa pública y privada del país y volatilidad en los precios de los activos colombianos.

Aunque esa decisión significa que para esa calificadora Colombia ya no es un país con grado de inversión, la realidad es que para perder ese estatus se requiere que dos de las tres calificadoras le quiten el grado de inversión al país, lo que hasta ahora no ha sucedido y técnicamente se conserva el grado de inversión. Las otras calificadoras son Fich y Moodys que le mantienen el grado de inversión a Colombia.

Aunque la decisión estaba cantada, el anuncio oficial el miércoles empezó a generar preocupación en los mercados.

“La calificadora de riesgos Standard and Poor’s bajó la calificación de Colombia de BBB- a BB+, qué quiere decir esto, que según la calificadora no somos grado de inversión en nuestra deuda externa”, precisó Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria.

Para Olarte, “esto involucra un mayor nivel de tasas de interés, sin embargo, son tres las entidades que nos califican y en dos de ellas el país está aún con el grado de inversión. ¿Qué debe pasar? Debe pasar seguramente que los mercados se vuelvan muy volátiles y piensen que, si Colombia no es grado de inversión, seguramente las tasas de interés las cuales le prestan al Gobierno en dólares deben subir, afectando o permeando las tasas de interés domésticas.

“La razón por la cual le bajaron el grado de inversión al país es porque se ve que la consolidación fiscal, después de un alto endeudamiento el año pasado, está siendo mucho más lenta de lo proyectado, haciendo que sea mucho más riesgoso tomar deuda de Colombia en el mediano plazo. Para que le devuelvan el grado de inversión al país se tiene que consolidar una reforma que permita que la deuda pública se vea más segura para los inversionistas, esto en moneda extranjera”, indicó Olarte.

Sin embargo, para otros analistas del mercado colombiano, la decisión de S&P puede traer oportunidades. Este tipo de volatilidades genera oportunidades de corto plazo en activos colombianos, los cuales ya venían con un rezago en precio en todo 2021 respecto a sus comparables.

Se indica que los activos que pueden tener en el corto plazo mayor afectación son el dólar y la renta fija, con un posible impacto moderado en renta variable y leve en vehículos inmobiliarios o de factoring.

En efecto ayer, en la primera jornada de negociaciones de la divisa estadounidense tras el anuncio de S&P, la Tasa Representativa de Mercado (TRM), subió 38, 91 pesos, frente a la TRM con que cerró en la anterior jornada.

La expectativa está sobre qué decisiones tomarán las otras calificadoras y cómo logrará el Gobierno sortear el tema de la reforma fiscal y aplacar la protesta social.

La reacción de Minhacienda

“La calificadora Standard and Poor’s rebajó un escalón la calificación de riesgo de Colombia, lo anterior obedece a una expectativa de ajuste fiscal más gradual y prolongada en el contexto de los desafíos que ha implicado la pandemia”, precisó el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo. “Esto puede subir los costos de tasas de interés de financiamiento público y privado de Colombia como ha sucedido anticipadamente en los mercados en estos días. Colombia sigue y seguirá obteniendo financiación como ha estado demostrado en colocaciones recientes en Colombia y en el exterior. Una segunda decisión fue mejorar la perspectiva de Colombia de negativo a estable. Tenemos un compromiso como Gobierno nacional de seguir trabajando en tres frentes: primero, en acelerar el crecimiento de la economía. Segundo avanzar en obtener consensos para financiar programas sociales, y tercero, estabilidad de las finanzas públicas.

Tenemos un compromiso como Gobierno nacional de seguir trabajando en tres frentes: acelerar el crecimiento de la economía, avanzar en obtener consensos para financiar programas sociales, y estabilidad de las finanzas públicas”.

José Manuel Restrepo,

ministro de Hacienda.

José M. Restrepo,

ministro de Hacienda.

38,9

pesos subió en la jornada de ayer el dólar, tras la baja de calificación de riesgo de S&P a Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News