comscore
Económica

Pilotos de YNC, ‘árbitros’ para autosuficiencia en hidrocarburos

Campetrol respalda la realización de las pruebas piloto para tomar decisiones informadas y con rigor científico, sobre los Yacimientos No Convencionales en el país.

Pilotos de YNC, ‘árbitros’ para autosuficiencia en hidrocarburos

En las cuencas del Valle Medio del Magdalena y Cesar -Ranchería, se podrán hacer los 4 pilotos de Yacimientos No Convencionales (YNC). // CORTESÍA

Compartir

Un incremento en las reservas entre 1.000 y 5.000 millones de barriles, el aumento de las exportaciones petroleras en cerca de 40 billones de pesos, una garantía de seguridad energética y el incremento de las regalías en 1,3 billones de pesos son algunas de las consecuencias para el país, de la implementación de los métodos de Yacimientos No Convencionales (YNC) mediante fracking.

Adicionalmente, se prevé que el PIB petrolero ganaría cerca de 25 billones de pesos, se impulsaría la reactivación y crecimiento de la economía colombiana; mientras que la producción diaria de petróleo aumentaría entre 100 barriles y 500 barriles.

Así lo destaca la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) al reiterar su apoyo a esta iniciativa que tendrá, al menos, 4 propuestas de pruebas piloto en el país.

“Tenemos el conocimiento y las mejores prácticas para ejecutar los proyectos con toda la transparencia. Sí se pueden hacer y con las pruebas piloto todos tendremos la información que se requiere para tomar decisiones bien informadas, con rigor científico. Sí a los pilotos, porque ellos resuelven los cuellos de botella ambientales y sociales”, precisó el presidente de Campetrol, Nelson Castañeda Barbour.

En el país se realizarán cuatro Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII). Los dos primeros son los de Ecopetrol, denominado Kalé; y el de ExxonMobil, identificado como Platero, ambos en la región de Puerto Wilches (Santander), con inversiones por 77 millones de dólares y 53 millones de dólares, respectivamente.

Estos pilotos se prevén desarrollar en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena y en la Cuenca Cesar -Ranchería.

Es bueno precisar que aún en el país no hay autorización para hacer desarrollo de fracking, solo unos pilotos que darán información para su evaluación.

Sin embargo, los Yacimientos No Convencionales (YNC) son vistos como una alternativa para garantizar la autosuficiencia del país en materia de hidrocarburos, toda vez que a la fecha las reservas de crudo se estiman en 2.036 millones de barriles, que alcanzarían para 6,3 años y 3,1 terapies cúbicos de gas, que garantizan un abastecimiento para 8 años.

Campetrol también prevé unas consecuencias económicas por un eventual desabastecimiento de hidrocarburos: representaría importar anualmente unos $30 billones en crudo, se perderían $4,5 billones en regalías petroleras, el PIB perdería 3 puntos de su crecimiento, entre otras.

50

millones de dólares, en promedio, invertirá cada empresa responsable de un piloto de Yacimiento No Convencional (YNC), mediante fracking.

Nelson Castañeda Barbour, presidente de Campetrol.
Nelson Castañeda Barbour, presidente de Campetrol.

Sobre Campetrol

La Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) fue creada en 1988, lo que indica que tiene 33 años de vigencia. Cuanta con más de 120 compañías afiliadas , “que a través de la oferta de bienes y servicios enriquecen la cadena de valor de la industria”. Este sector representa el 7% del PIB, el 45% de las exportaciones del país, y el 25% de la Inversión Extranjera Directa (IED). Su presidente, Nelson Castañeda, destacó el potencial de Bolívar, que produce 15 mil barriles de crudo al día y estima que tiene 66 millones de barriles de reservas y dijo que la Refinería de Cartagena es un ejemplo de complejo petroquímico.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News