comscore
Económica

Es hora de discutir la expansión de Terminal de Regasificación: ANDEG

Esa asociación de generadores destaca el papel de esa planta en el abastecimiento de gas para la generación térmica de la Costa Caribe. Revelan deudas de Electricaribe.

Es hora de discutir la expansión de Terminal de Regasificación: ANDEG

Alejandro Castañeda,

Compartir

Para la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), la Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Barú “ha cumplido su objetivo a cabalidad: tener gas disponible -para el país- y quitarle presión a la industria”.

Sin embargo, su Director Ejecutivo, Alejandro Castañeda Cuervo, expresó que “es hora de pensar qué va a pasar con la planta a partir 2025, si se requieren inversiones en tierra o expandirla. Es el momento de dar la discusión y cómo se remunerará el activo desde 2025 en adelante, para que un eventual fenómeno de ‘El Niño’ no nos coja sin saber qué hacer”.

Añadió que la planta de Barú es una buena alternativa y recordó que los precios del gas en 2020 bajaron bastante y las térmicas de la Costa generaron mucho más.

Su pronunciamiento se conoce cuando en el país toma fuerza la posibilidad de construir una segunda planta regasificadora en el Pacífico y cuando no aparecen yacimientos de gas de gran tamaño.

Hasta ahora la planta de regasificación de Barú atiende los requerimientos del llamado Grupo Térmico que componen Termocandelaria (Cartagena), Tebsa y Prime (en Barranquilla) que en el 2020 requirieron más de 12 millones (MBTU).

BALANCE DE ANDEG

Para Castañeda “el 2020 fue un año complejo. Se juntaron 2 cosas: la pandemia que generó incertidumbre de cómo se comportaría el tema de los recaudos y el impacto en los ingresos de la gente, lo cual hizo disminuir en un 18% el consumo de energía del país y aún no llegamos a los niveles antes de pandemia. También se generaron caídas en el recaudo, pero con el esquema del Gobierno se mitigó el pago de la gente. Las empresas no tuvieron mayores dificultades, salvo dos comercializadoras pequeñas que tuvieron problemas financieros... También hubo bajas lluvias en el primer semestre y los embalses llegaron a niveles del 32% en mayo, los más bajos en los últimos 25 años”. Sin embargo, destacó que el parque térmico generó muy bien llegando casi al 40% de la demanda total. A las empresas les fue relativamente bien entre marzo y junio”, precisó.

Un tercer tema que destaca Castañeda fueron los proyectos de expansión por cargo por confiabilidad y subastas de largo plazo que avanzan a pesar a las dificultades de movilización e importación de equipos, la demora en la llegada de expertos por las limitaciones de la pandemia, todos ellos avanzan relativamente bien.

Hacia adelante sigue la expectativa por la transformación energética, por la hoja de ruta de la misión de transformación y el proceso de regulación.

Andeg tiene 13 empresas afiliadas, con una capacidad instalada que equivale al 25% del país y en energía firme, el 50%.

Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado, en Barú. // ARCHIVO
Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado, en Barú. // ARCHIVO

Deudas pendientes de Electricaribe

La salida de Electricaribe del mercado eléctrico de la Costa Caribe colombiana deja cuentas pendientes entre las empresas generadoras del país. La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG) reveló que está pendiente una deuda pre-toma de esa compañía que se acerca a los casi 400 mil millones de pesos con el sector de generación, de los cuales $300 mil millones son contratos bilaterales y el resto deudas en Bolsa. De estas últimas obligaciones, estimadas en $86 mil millones, el 56% se tienen con empresas de Andeg.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News