comscore
Económica

Urrá le apuesta a paneles solares flotantes

Un proyecto piloto se contratará en el primer bimestre de 2021 y de su análisis se podría pensar en un proyecto adicional.

Urrá le apuesta a paneles solares flotantes

Central Hidroeléctrica de Urrá, en el suroccidente del departamento de Córdoba. // CORTESÍA

Compartir

La planta solar flotante piloto de Urrá, en el embalse de la Central Hidroeléctrica del mismo nombre, al suroccidente de Córdoba, se convertiría en la más grande de su tipo en el país.

Un proyecto en tal sentido, que avanza en su etapa final de estructuración, prevé utilizar 1,7 hectáreas del gran embalse, para producir 1.500 kilovatios de esta energía renovable, que se prevé esté disponible a finales de 2021.

Este proyecto piloto permitirá evaluar la posibilidad de construir una iniciativa de mayor tamaño y capacidad de generación.

Se estima que esta planta constará de 5.600 paneles solares, que estarán apoyados en una estructura flotante.

Por ser una iniciativa piloto, inicialmente no estará conectado al Sistema Interconectado Nacional. Su generación será para autoconsumo, para suplir las necesidades de unos servicios auxiliares de la central, explicó Rafael Piedrahita, presidente de Urrá.

Con la planta piloto se busca investigar su operación y rentabilidad, dado que para este tipo de iniciativas en el país no hay aún regulación.

Experiencia similares en el país sólo se conoce una muy pequeña de EPM, en uno de sus embalses en el departamento de Antioquia.

La evaluación de este proyecto piloto, para el cual se tendrá el apoyo de otras instituciones, permitirá validar algunas ventajas que se le atribuyen a estos sistemas. Se habla de una mayor eficiencia debido a que la temperatura es menor y los paneles trabajan con mayor eficiencia, se calientan menos, las pérdidas por calor son menores, situación que no se presenta en los paneles soportados sobre tierra. El agua actuaría como una especie de refrigerante. Adicionalmente, el proyecto tendría un acceso fácil al punto de conexión, dijo la fuente.

También se analizarán aspectos financieros, para ver si esa eficiencia compensa el costo de la tierra, con el costo de la eficiencia de la energía, entre otros aspectos, añadió Piedrahita.

La iniciativa incluye un laboratorio de investigación y un convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana y otra institución de educación superior de Estados Unidos, con la que se han adelantado algunos contactos.

El proyecto tiene listo todos sus detalles y se avanza en la elaboración de los pliegos de condiciones para abrir la convocatoria en el primer bimestre del año 2021, en la que podrán participar empresas nacionales y del exterior.

Piedrahita aclaró que dentro del estudio se tendrá muy en cuenta los otros usos que hoy tiene el embalse: transporte de algunas comunidades vecinas, escenario para la pesca e incluso actividades turísticas.

El embalse de Urrá tiene 7.600 hectáreas y produce 1.300 gigavatios /hora/ año, aportando el 1,8% de la generación hidráulica del país, con sus 4 unidades. La central tiene 20 años y en más de un 99% es propiedad del Estado colombiano.

Esta es el  área del gran embalse de Urrá, seleccionado para instalar los primeros paneles solares flotantes. // CORTESÍA
Esta es el área del gran embalse de Urrá, seleccionado para instalar los primeros paneles solares flotantes. // CORTESÍA

Rafael Piedrahita,

presidente de Urrá.

5.600

paneles solares, montados sobre una estructura flotante, tendrá el proyecto piloto de Urrá.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News