Las puertas del mercado estadounidense para el consumo de carne de pollo producida en Colombia comienzan a abrirse, gracias a la gestión adelantada conjuntamente entre la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Embajada de Colombia en Washington.
Con el trabajo que se ha desarrollado, en el marco de la última sesión del Comité Permanente para Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios del Acuerdo de Promoción Comercial firmado entre Estados Unidos y Colombia, el Gobierno nacional con el apoyo del Embajador en Washington, Francisco Santos, y la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Deyanira Barrero, pidió formalmente luz verde al Servicio Veterinario de los Estados Unidos para lograr admisibilidad sanitaria y el acceso real al mercado estadounidense para la carne de pollo y sus productos derivados.
En respuesta a la anterior solicitud presentada por el Gobierno de Colombia, las autoridades de los Estados Unidos respondieron positivamente y con gran interés en el sentido esperado por el sector avícola colombiano y del país en general, con lo cual se iniciarán los respectivos trabajos de implementación de la decisión plasmada en el Reporte del mencionado Comité.
“Recibimos con mucha ilusión estas buenas noticias y confiamos en que con todo el trabajo que hemos venido adelantando con los avicultores colombianos desde Fenavi, estaremos listos para aprovechar una oportunidad histórica para nuestros productos en el mercado de los Estados Unidos”, comentó Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de Fenavi.
“Para alcanzar este ambicioso objetivo, la autoridad sanitaria, junto con todas las partes involucradas en la cadena de producción avícola, incluido Fenavi, hemos desarrollado una estrategia con el objetivo final de declarar a todo el país libre de enfermedad de Newcastle de notificación obligatoria”, indicó Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.
La estrategia se basa en todas las directrices prescritas por el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, y ha tenido como objetivo la erradicación de los brotes de enfermedad de Newcastle en Colombia en los últimos 12 meses.
Algunas de las actividades clave y críticas que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha emprendido junto con los avicultores colombianos son: vigilancia epidemiológica activa y pasiva, vacunación estratégica, atención oportuna a las sospechas de la enfermedad, desarrollar e implementar el Sistema Nacional de Trazabilidad de Aves de Corral, diagnóstico oficial y rápido veterinario; normativa que revisa, actualiza y comunica los riesgos al público en general, entre otros.
Este paso que se ha dado por parte del ICA es clave para lograr entrar a uno de los mercados más exigentes y de mayor consumo en el mundo. (Colprensa -La República).
Con 145 granjas avícolas instaladas en su territorio, la Costa Caribe colombiana participa con el 3,9% de la producción nacional de huevo y con el 10% de la producción de pollo.
Atlántico con 74 granjas es el mayor productor de huevo y pollo en la región; mientras que Bolívar registra 16 granjas avícolas, de acuerdo con las estadísticas aportadas por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).
A octubre de este año, datos más recientes, en Colombia se reportaba una producción de pollo de 1.328.698 toneladas; mientras que la producción de huevo alcanzaba las 13.580 millones unidades. La proyección de producción de huevo en el país al cierre de este año es de 16.382 millones de unidades, lo que representaría una variación positiva de 13,9% frente a lo producido en el 2019 (14.383 millones de unidades).
La producción de huevo en la Costa Caribe que el año pasado fue de 456 millones de unidades, terminaría este 2020 en 634 millones, con un crecimiento del 38,8%.
La producción avícola en la Costa Caribe tiene en el Atlántico su mayor protagonista. Ese departamento producía hasta el año pasado 74.857 toneladas de pollo. Bolívar reportaba 60.899 toneladas y Sucre, 10.533 toneladas anuales.
En huevo, Atlántico registró una producción de 239 millones de huevos. Le siguió Córdoba con 111 millones de unidades; Sucre 100 millones de huevos y Bolívar con 60 millones de huevos.
En Bolívar una de las empresas protagonistas en el mercado de huevo es Nutrinal, que con dos granjas avícolas en la vía entre Turbaco y Turbana, reporta una producción diaria de 200 mil unidades.
En el país, los dos departamentos con mayor producción de pollo hasta el año pasado eran Santander con 405.614 toneladas y Valle con 348.754 toneladas.
Hasta el año pasado, el consumo per cápita de pollo en Colombia era de 36,47 kilos; mientras que de huevo era de 291 unidades. Las proyecciones hacia el 2021 indican que el consumo per cápita de pollo bajaría a 32 o 33 kg, con una reducción estimada de 3 kilogramos por persona, frente al 2019, en buena parte atribuida al impacto que en los ingresos de los hogares ha dejado la pandemia y las medidas de confinamiento.
Las encuestas más recientes señalan que el 78% de los hogares colombianos compra huevo y el 65% de estos compra pollo para su dieta.
Según datos del Dane, revelados por Fenavi en su boletín (Fenaviquín) de noviembre, el pastel de las carnes, al menos antes de la pandemia, estaba constituido 41,9% por la de res, 26,9% por pollo, 9,6% por cerdo y 21,5% por otras carnes.
