comscore
Económica

Nueva Ley de Regalías, voto de confianza para las regiones

Los mandatarios locales van a tener el timón de las regalías. Hay un voto de confianza que el Gobierno nacional y el Congreso de la República le entrega a gobernadores y alcaldes, quienes formularán los proyectos, garantizarán su aprobación y posterior ejecución.

Nueva Ley de Regalías, voto de confianza para las regiones

Álvaro Ávila Silva, Director del Sistema General de Regalías.

Compartir

Uno de los mecanismos de inversión más importantes del país, pues genera gran desarrollo regional y nacional, son los recursos que se transfieren por concepto de regalías.

Para hacer transparente, ágil y equitativo todo este proceso de inversión y desarrollo, recientemente el Gobierno creó una nueva Ley General de Regalías que cambia el panorama mejorando los tiempos y haciendo más ágil la materialización de los recursos para los proyectos formulados y aprobados.

Sobre este tema y todos los beneficios que este nuevo marco regulatorio representa para el país y sus regiones, hablamos con el doctor Álvaro Ávila Silva, director del SGR.

¿Cuáles son los cambios o ventajas más importantes que representa la Ley 2056 de 2020 o nuevo Sistema General de Regalías en la distribución de estos recursos de inversión para las regiones?

Una de las propuestas del presidente Iván Duque fue fortalecer el sistema, pero también garantizar más recursos de regalías para las zonas productoras. Hoy por hoy es una realidad, toda vez que con el nuevo Sistema General de Regalías pasamos de un 11.2 % del total de regalías a un 25 % que va a estar destinado a los municipios y a los departamentos productores. Así mismo, los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría, que son los más pobres, hoy reciben un 11 % y con la reforma recibirán más de un 15 % de todo el sistema. Asimismo, vamos a tener más agilidad ya que desaparecen los más de 1.057 OCADS que tiene el sistema de regalías y serán los gobernadores y alcaldes los que podrán aprobar directamente sus recursos.

En el pasado la canalización de los recursos de regalías presentaba cuellos de botella que retrasaban los proyectos formulados, ¿la nueva ley mejora este proceso, se mejoran los tiempos?

Con esta nueva ley vamos a dejar de lado más 1.057 OCADS que había en todo el país. Los OCADS son los órganos colegiados de administración y decisión, donde un representante del Gobierno Nacional y otro del departamental, aprobaban los recursos. Ahora los gobernadores y alcaldes serán quienes los aprueben, lo que agilizará los procesos. Hay que aclarar que por día se aprueban seis proyectos y en estos dos años fueron más de 13 billones de pesos, agilizamos procesos. Sin embargo, hay un voto de confianza para gobernadores y alcaldes.

¿Cómo funciona ahora la nueva asignación de recursos de regalías, hay intermediación o se hace de manera directa al ente territorial?

Mantenemos las regalías directas que van en cabeza de los gobernadores y alcaldes y serán ellos los que la aprueben. También mantenemos las asignaciones locales de alcaldes, de cuarta, quinta y sexta categoría, y serán ellos quienes formulen sus proyectos, los viabilicen y posteriormente los aprueben.

La asignación regional va a tener dos características, por un lado, el 60 % va a estar en cabeza de gobernadores y el 40 % se tendrá que decidir en un OCAD regional, en el caso del Caribe, todos los gobernadores, alcaldes y Planeación Nacional, será quienes determinen cómo se van a invertir estos recursos. Se mantiene el OCAD de Ciencia Tecnología e Innovación, así como el OCAD Paz que cubre 170 municipios en todo el territorio nacional. La asistencia técnica que presta el Sistema General de Regalías es gratuita y no requiere de intermediarios.

¿Qué porcentaje se establece para la asignación directa de las regalías, mientras que los recursos restantes por qué vía se direccionan?

Hay más recursos para los municipios más pobres, ya que pasamos del 11 % al 15 % en recursos, y para los productores tenían hoy un 5 %, a partir del 1 de enero van a tener un 25 %. Se dobla los ingresos por concepto de regalías directas para municipios y departamentos productores.

Para el próximo bienio vamos a tener más de 17.3 billones de pesos en todo el país y $3.6 billones van a ser destinados exclusivamente a la Costa Caribe. Cartagena y municipios de Bolívar como Cantagallo, Magangué y Simití van a tener importantes recursos. Por ejemplo, más de $20.900 millones, más de $9 mil millones y más de $7 mil millones, respectivamente, son los recursos que se han destinado para inversiones en los tres municipios.

¿Qué controles se ejercerán para garantizar que los recursos por regalías se inviertan debidamente?

Además del voto de confianza que está dando el Gobierno Nacional a los gobernadores y alcaldes, Planeación Nacional seguirá con su sistema de monitoreo y control, ayudando a que se ejecuten los proyectos de la mejor manera.

PROYECTOS Y REGALÍAS

-EN COLOMBIA

1692 proyectos terminados en el actual gobierno por 2.1 billones de pesos de Regalías.

-EN LA COSTA CARIBE

$16,2 billones, en 5.222 proyectos de regalías, ha financiado la Región Caribe.

Región Caribe, la que más recursos recibe porque la mayoría de sus departamentos son productores.

$4,1 billones, en 1.166 proyectos, ha financiado el actual gobierno entre 2019 y 2020 para el Caribe.

-EN BOLÍVAR

Cada 3 días se aprueba un proyecto de regalías para Bolívar.

$3.6 recibirá Bolívar bajo la reforma SGR para el próximo bienio.

Pisos 9 y 10 Hospital Universitario del Caribe, un proyecto de impacto en Cartagena.

$2.4 billones, en más de 771 proyectos de regalías, ha aprobado Bolívar en 8 años.

Más de $800 mil millones, en 249 proyectos de regalías, se han aprobado en este gobierno para Bolívar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News