El segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en Colombia se desarrollará entre el 9 de noviembre y el 23 de diciembre.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) oficializó la fecha de este proceso mediante la Resolución 077663. En este proceso también se vacunará contra brucelosis bovina y rabia silvestre.
La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, que administra el Fondo Nacional del Ganado (FNG), es el responsable de este proceso.
De acuerdo con Jaime Daza Almendrales, representante legal del FNG, todo está listo para ejecutar el ciclo II del año teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad que protegerá a los vacunadores, pero asimismo a los ganaderos de todo el país contra la COVID 19. “Se adquirieron los insumos en su totalidad y los respectivos biológicos para llevar a cabo la campaña sanitaria”, afirmó.
José de Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG a nivel nacional, dijo que desde el pasado miércoles se iniciaron las jornadas de capacitación a los vacunadores, profesionales y coordinadores.
“Será un ejército de 5.000 personas que entraremos en acción con el fin de vacunar y controlar la fiebre aftosa en el país, así como también la brucelosis bovina. En esta oportunidad se vacunará nuevamente contra la rabia en algunas regiones del país”, resaltó de Silvestri.
La alianza público privada entre el ICA y Fedegán-FNG — continuará con la ejecución del programa de erradicación de estas enfermedades a lo largo y ancho del país con las adecuadas medidas de bioseguridad, para garantizar el estatus sanitario del país, restablecido hace 8 meses por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
Contra la fiebre aftosa se vacunarán todas las especies bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, se exceptúa las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación las cuales se encuentran ubicadas en: el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá Chocoano, así como los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, en el departamento de Antioquia.
Según el ICA también se exceptúan de la vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, los corregimientos El Encanto y Puerto Alegría, en el departamento del Amazonas.
“En los municipios de frontera de Arauca, Vichada y Boyacá; en la Zona de Protección de Norte de Santander establecida en la Resolución 2141 de 2009, así como en los municipios de frontera de los departamentos de La Guajira, Nariño y Putumayo, la vacunación contra la fiebre aftosa se realizará en barrido, al inicio del ciclo y tendrá supervisión oficial del ICA”, señala la Resolución del ICA.
La campaña sanitaria incluye asimismo la vacunación para prevenir la brucelosis bovina a las terneras bovinas y bufalinas entre los tres y nueve meses de edad existentes en el territorio nacional utilizando la Cepa 19 o RB51.
Aunque en el segundo ciclo del año nunca se vacuna contra la rabia de origen silvestre, el ICA determinó que se debe vacunar obligatoriamente los bovinos del municipio de San Martín en el departamento del Meta y de Toledo en Norte de Santander.

El ICA autorizó la realización de eventos de concentración de animales y ferias ganaderas en todo el país.
Así mismo, la entidad autorizó la renovación de las licencias zoosanitarias de funcionamiento de los eventos que se encontraban suspendidos, a causa de la cuarentena, ocasionada por el COVID-19.
En lo relacionado a la realización de eventos con presencia de público, le corresponde a las alcaldías municipales y a las autoridades de salud determinar la viabilidad de autorizar el desarrollo y aprobar los protocolos de bioseguridad, conforme a lo establecido por el Gobierno nacional para evitar contagios por el coronavirus.
“Nuevamente se encuentra habilitado el Sistema de Información para Guías de Movilización Animal (SIGMA), con el propósito de que las gerencias seccionales del ICA en todo el país puedan cargar las nuevas licencias de funcionamiento que se otorgan a las concentraciones ganaderas”, indicó la gerente general del Instituto, Deyanira Barrero León.
La funcionaria agregó que el ICA puede otorgar usuario del sistema SIGMA a los administradores del evento para la comprobación de las guías de movilización de entrada y la generación de las guías de salida para las subastas ganaderas, facilitando el proceso de ingreso y salida de los animales.