comscore
Económica

Percepciones ciudadanas sobre la industria de petróleo y gas

El debate sobre fracking debe estar basado en argumentos técnicos y tener en cuenta factores como seguridad energética, coinciden empresarios y Gobierno.

Percepciones ciudadanas sobre la industria de petróleo y gas

Los temas petroleros siguen en la agenda de las comunidades. // ARCHIVO

Compartir

En temas de petróleo y gas cuatro son los diálogos que más abordan los colombianos según la más reciente encuesta del Barómetro Petrolero, la herramienta de medición de la percepción que tienen los distintos sectores sobre esa industria.

El papel de la industria frente a la reactivación económica, el impacto de las crisis de los precios en las regiones productoras de hidrocarburos, el regreso de los recursos de las regalías a las regiones productoras y el inicio de los proyectos de pilotos de fracking son las principales conversaciones que destaca ese estudio, presentado ayer por Jaime Arteaga de Brigard, de la firma Jaime Arteaga & Asociados, en la jornada de cierre del foro ‘Colombia Genera 2020’, que organizó la ANDI.

El Barómetro, elaborado por la ANDI, la ANH, la ACP, el CNC y JA&A, se alimentó de una encuesta que contó con la participación de 1.393 personas.

Algunas de las conclusiones de ese estudio en cada uno de los temas claves de conversación son los siguientes:

- Después de los sectores Comercio, Industria, Agrícola y Construcción, Turismo y Bancario, los encuestados afirmaron que el sector Petróleo y Gas es de los que puede ayudar más rápido a la recuperación económica.

- El 60% de los encuestados dijo estar de acuerdo con que se aumenten las operaciones petroleras para contribuir a la reactivación económica.

- El 14% de los encuestados cree que el sector Petróleo y Gas es el que más empleo genera en la región.

- La Reforma al Sistema General de Regalías permitirá el desarrollo económico y social de las regiones.

-

EL FRACKING

Sobre la posibilidad de implementar en el país pilotos para yacimientos no convencionales, caso específico del fracking, las conclusiones son las siguientes:

- El 57% de los encuestados sabe poco o nada sobre los programas de pilotos integrales de investigación de fracking, 22% tiene un conocimiento medio, y 21% alto o mucho.

- El 50% de los encuestados cree que es cierto que el fracking acaba con el agua; 50% que el fracking produce aguas residuales contaminantes; 44% que el fracking acelera el calentamiento global; 37% que el fracking usa químicos venenosos; 33% que el fracking rompe el tejido social; y 29% que el fracking causa temblores.

- El 30% de los encuestados está de acuerdo que se realicen actividades de exploración producción y transporte de Yacimientos No Convencionales; mientras que solo el 18% de los encuestados está de acuerdo con que en su municipio se realice fracking.

Reacciones

Frente a los resultados del Barómetro Petrolero, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master señaló: “los colombianos son cada vez más conscientes de los beneficios que genera esta industria para el país, entendiendo que además es fundamental para las finanzas del país y el desarrollo de políticas sociales. En ese sentido, Colombia debe aprovechar la oportunidad de ser autosuficiente en el tema energético al máximo, siempre con sostenibilidad y manteniendo la conversación con las comunidades”.

Mac Master agregó que el fracking es una discusión nacional que debe abordarse siempre desde argumentos técnicos, de manera que los programas pilotos les permitirán a los colombianos verificar con un test científico si los argumentos a favor o en contra de esta práctica tienen fundamento.

Por su parte, José Armando Zamora, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), agregó que “el reto como sociedad es construir un contrato que permita buscar un modelo que encuentre al crecimiento económico, la conversación ambiental y el beneficio de las comunidades”.

El Viceministro Miguel Lotero dijo que “este es un debate que se debe asumir con la responsabilidad de abastecer de energía a la población colombiana, y no de polarizar o moralizar. Agregó que no se puede olvidar que el 7% del PIB se produce en este sector”.

Diego Mesa.

José A. Zamora.

Tercer ciclo del PPAA

Dieciséis empresas quedaron formalmente habilitadas para presentar contraofertas para las 4 áreas validadas para el tercer ciclo del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), que abrió la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Esa selección es el resultado de un listado de 19 compañías que mostraron interés en habilitarse.

Las empresas habilitadas son: CNE Oil & Gas S.A.S., Geoproduction Oil and Gas GMBH, Maurel & Prom Amerique Latine, Gran Tierra Energy Colombia, LLC, Parex Resources (Colombia) Ltd., Ecopetrol S.A., GeoPark Colombia S.A.S, Frontera Energy Colombia Corp., Colombia Energy Development Co., Occidental Cóndor, LLC., Ismocol S.A., Occidental de Colombia, LLC., Mansarovar Energy Colombia Ltd., Occidental Andina, LLC., Hupecol Oriente Colombian Holdings LLC., y Lewis Energy Colombia Inc.

“Colombia ofrece solidez regulatoria, un marco fiscal favorable y unas condiciones contractuales atractivas, lo que ha generado confianza entre las compañías petroleras que se habilitaron para este 3er ciclo del PPAA que sigue su curso”, dijo Armando Zamora, presidente de la ANH.

Regalías

La reforma al Sistema General de Regalías deja seis puntos básicos a destacar, según el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa:

- Las regalías para las regiones productoras pasan del 11% al 25%.

- Se mantiene la inversión regional (34%) y ahora los municipios más pobres recibirán más recursos. Pasan del 10,7% al 15%.

- Se destinará un 5% de los recursos de regalías para medio ambiente.

- Regalías para la educación. Se deberá destinar un porcentaje no inferior al 5%.

- Más recursos para Ciencia, Tecnología e Innovación. La asignación pasa del 9,5% al 10%.

- 16,1 billones de pesos disponibles para inversión que contribuirá a la reactivación de las economías locales.

74%

de los consultados considera que la industria petrolera es positiva para el país, según Barómetro Petrolero.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News