Hablar de construcción es hablar de recuperación”. Con ese mensaje, la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, destaca la positiva reactivación del sector en todo el país.
Las cifras positivas del sector se reflejan en tres frentes: reinicio de actividades, ventas de unidades de vivienda y la recuperación del empleo.
“En agosto tuvimos ventas por más 16.873 unidades de vivienda, un crecimiento del 12% mensual, frente a julio, y tres veces las ventas de abril que fue el mes más difícil. Por tipo de vivienda, las VIS representaron 11.706 unidades y las No VIS 5.167 unidades, y esperamos que esa tendencia se mantenga”, sostuvo Forero. “Tenemos que el 98% de los proyectos están con obras activas y de enero a julio hemos iniciado construcción de 53.000 unidades de vivienda que significan más empleo y más demanda de insumos de las 174 líneas de producción que el sector jalona”, explicó.
En cuanto al empleo, la presidente ejecutiva de Camacol señala que “la medición de julio demostró que se han recuperado 200 mil puestos de trabajo, frente a los meses de abril y mayo, donde hubo la contracción más fuerte. Con estas cifras somos el sector que más recuperó puestos de trabajo en este periodo y como van las cosas seguiremos recuperando empleo en los próximos meses. Es una clara evidencia que hablar de construcción es hablar de recuperación”, reiteró la dirigente gremial.
Las proyecciones de Camacol señalan que el cierre de 2020 dejará la venta de 150 mil unidades de vivienda de todo tipo. A la fecha, el sector tiene una oferta 145 mil unidades de vivienda, repartidos en 3.500 proyectos activos. El 85% del mercado tiene precios inferiores a los 440 millones de pesos, el 85% del mercado de vivienda tiene algún beneficio del Gobierno, ya sea VIS cubierto por ‘Mi Casa Ya’ o segmento medio cubierto por el anuncio del Gobierno de subsidiar la cuota de crédito hipotecario, señala Camacol.
Las metas de reactivación son: generar 720 mil empleos entre directos e indirectos entre 2020 y 2022, alcanzar inversiones anuales por 120 billones de pesos y construir 500 mil viviendas formales y 12 millones de m² de proyectos no residenciales.
El Congreso Colombiano de la Construcción 2020-Virtual: ‘El futuro de la construcción, hacia la nueva normalidad’, se instala formalmente hoy a las 9:00 a.m., con la intervención de la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez. Acto seguido será la conferencia del profesor Carlo Ratti sobre ‘Cómo diseñar y construir ciudades del futuro?. A las 11:00 a.m. será la presentación del expresidente de Estonia Panel, Toomas Hendrik Ilves, quien disertará sobre ‘Digitalizar para construir y avanzar’.
El Congreso tendrá como fechas centrales el 16, 17 y 18 de septiembre, con la participación de los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; y de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón; mientras que el jefe de Estado, Iván Duque Márquez lo hará este viernes, a las 3:30 p.m., en la sesión de clausura, junto a la presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero. La agenda académica del evento se enfocará en lo que va a ser el sector en la nueva normalidad. Las inscripciones al Congreso se pueden tramitar a través de https://congresocamacol.com/es
El Gobierno nacional asignó ayer 100 mil coberturas para créditos hipotecarios y operaciones de leasing habitacional para compra de vivienda nueva No VIS de hasta 500 salarios mínimos ($438 millones), coberturas que estarán disponibles hasta diciembre de 2022 o hasta que se agoten las existencias.
Los beneficiarios recibirán mensualmente 439 mil pesos durante los primeros 7 años del crédito, lo que equivale a un subsidio de 42 salarios mínimos (más de 36 millones de pesos).
