“Es necesario pensar en una senda fiscal realista, viable y creíble” para el país, demandó ayer el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, al intervenir en el foro virtual ¿Cómo reactivar la economía del Caribe en el Post-COVID-19?, organizado por la UTB.
Aunque reconoció que el déficit fiscal terminará en el 8,2% del PIB, también fue generoso en los comentarios hacia el manejo de la crisis del COVID-19, señalando que “el Estado ha salido reinvindicado y reconoció que en medio de ella, éste es el único que puede dar recursos a hospitales, a las familias y apoyos a las empresas. El Estado ha jugado un papel protagónico”, enfatizó.
“Es el momento para grandes reformas, que en tiempos normales son difíciles, pero me preocupan que sean cortoplacistas. Desde el 20 de julio hay que plantear esa agenda”, sostuvo.
Para la Costa Caribe reclamó un tratamiento específico y puntual en materia de salud y en temas económicos y reconoció que el turismo será un sector clave para la reactivación de la región, al igual que la infraestructura y la vivienda.
Dijo que no cree que el país regrese a la Regla Fiscal en el 2022, que la reforma no dará los 2 puntos del PIB y anticipó que habrá que reversar algunas medidas; mientras ciertos programas sociales se fusionarán.
En la apertura del foro virtual, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas destacó lo que calificó los tres legados positivos del CODVID-19 en Colombia:
La bancarización: más de un millón de personas en Colombia empezaron a tener acceso al sistema financiero.
Aumento en la capacidad hospitalaria: el país creció en un 25% su capacidad de camas hospitalarias y de UCI.
Mayor utilización de las redes, pese a que aún en el país un 50% de la población está sin acceso a la banda ancha.