comscore
Económica

Bolívar produciría hortalizas en ambientes protegidos

Un proyecto en tal sentido viene siendo impulsado por Agrosavia, que también beneficiaría a Atlántico y Magdalena.

Bolívar produciría hortalizas en ambientes protegidos

En un invernadero se adelantarán las evaluaciones de las especies seleccionadas por Agrosavia. // CORTESÍA

Compartir

En su propósito de avanzar en la búsqueda de innovaciones tecnológicas para la producción de hortalizas en la Costa Caribe colombiana, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) evalúa ocho especies bajo ambientes protegidos.

La investigación se adelanta a través de su Centro de Investigación Caribia, en el municipio de Zona Bananera (Magdalena).

Las especies que se evaluarán son: tomate, cebolla de bulbo, lechuga, cebolla de rama, zanahoria, pimentón, cilantro y perejil, las cuales se priorizaron de acuerdo con los requerimientos, demandas y percepción de su importancia de los diferentes eslabones de la cadena productiva de hortalizas consultada en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena.

Previo a estas evaluaciones, Agrosavia realizó un diagnóstico de la cadena de valor de este sector en Santa Marta, Cartagena y Barranquilla y ha identificado alternativas productivas con toda la cadena de valor del sistema hortícola de la región.

Para hacer la evaluación en el área, la Corporación construyó una casa malla de 600 m² y un invernadero de 400 m², basados en las condiciones agroclimáticas de la región, estructuras con las que se busca evaluar el comportamiento agronómico de las especies de hortalizas, las cuales han sido proporcionadas por diferentes casas distribuidoras de semillas en el país, con base en la experiencia que puedan tener buen comportamiento bajo condiciones de altas temperaturas.

En los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar, el 76% de los predios son de propiedad del productor, las áreas en un 75 % no supera las 3 hectáreas y el 40% es menor de 1 hectárea. La cadena de valor en las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla tiene como actores al productor, intermediario, distribuidor-mayorista, comercializador-minorista, industriales y procesadores y consumidor final.

“En estos momentos vamos a empezar con la siembras de los materiales de cada especie priorizada comparando su comportamiento, tanto a campo abierto como dentro de las diferentes estructuras, para determinar indicadores de productividad, fisiológicos y económicos, que nos permitan seleccionar el mejor material por especie adaptada a las condiciones de cada región, para luego entrar a validar y ajustar prácticas de manejo agronómico, plagas y enfermedades, costos de producción y, finalmente, construir un modelo productivo con el que se le dé recomendaciones técnicas a productores” , explica el investigador Jorge Eliécer Jaramillo.

La producción de hortalizas en la región Caribe se caracteriza por una producción tradicional de campo abierto, expuesta a altas temperaturas y prolongadas sequías e inundaciones producto del cambio climático y de la variabilidad climática; poco tecnificada y carente de enfoque empresarial.

Este proyecto hace parte de una cooperación internacional en la que Colombia trabaja con Panamá, República Dominicana y Costa Rica, el cual está financiado por Fontagro.

En desarrollo del convenio, Agrosavia trabaja en alianza con el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), de Costa Rica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News