comscore
Económica

Mercado del Oriente Medio atraído por bovinos colombianos

En medio de la pandemia, los ganaderos colombianos, en especial los de la Costa Caribe, han encontrado en las exportaciones de ganado en pie oportunidades comerciales. El Ministerio de Agricultura reporta enorme dinamismo en la actividad.

Mercado del Oriente Medio atraído por bovinos colombianos

El Puerto de Mamonal se ha convertido en un referente para las exportaciones de ganado en pie en Colombia. // archivo

Compartir

Las exportaciones de ganado en pie por Cartagena crecen de manera exponencial. En el periodo enero-mayo de este año los embarques de bovinos por el puerto local han crecido un 360% en comparación con igual periodo de 2019.

“El mundo está demandando en gran medida productos agropecuarios, pecuarios y agroindustriales. Eso ha hecho que en el caso del ganado en pie tengamos una dinámica importante”, señaló Juan Camilo Dueñas, Director de Comercio Internacional del Ministerio de Agricultura.

En medio de la pandemia el Puerto de Mamonal, principal terminal de embarque de bovinos en pie en Colombia, ha registrado una dinámica singular, al punto que solo en este mes se prevé el embarque de más de 35 mil cabezas de ganado a los mercados del Oriente Medio, principal demandante de este producto, con países como Irak, Jordania, Egipto y Líbano.

Los embarques de junio empezaron el pasado lunes con 17.492 bovinos con destino a Irak y culminarán este 19 de junio con 7.680, a Egipto.

“Este sector ha estado excluido de todas las medidas preventivas de aislamiento obligatorio” y ello sumado a la demanda internacional ha favorecido el crecimiento de las exportaciones, explicó Dueñas a El Universal.

LAS CIFRAS

“En 2019 se exportaron 86 mil cabezas de ganado, aproximadamente, y este año, con corte al mes de mayo, vamos en 71 mil. Esto significa que solo en 5 meses ya llevamos el 82% de las exportaciones hechas en 2019”, precisó Dueñas.

Estas exportaciones colombianas de ganado en pie representan ingresos al país por 38 millones de dólares, frente a los 9,8 millones de dólares reportados a corte de abril de 2019.

Para Cartagena y Bolívar estas operaciones son importantes toda vez que prácticamente el 100% de estas exportaciones se hacen por el puerto local.

CARNE EN CANAL

Pero no solo crecen las exportaciones de ganado en pie, también la carne en canal.

El reporte de Juan Camilo Dueñas precisa que “a cierre de abril de este año teníamos exportaciones por 9.520 toneladas de carne bovina, carne fresca y congelada, que representan un crecimiento del 53% con respecto a abril de 2019. (6.200 toneladas).

En cuanto a los mercados para la carne colombiana, en el pasado el principal mercado fue Venezuela, mercado que se perdió por los distanciamientos comerciales entre los dos países. Luego Rusia se convirtió en el mejor mercado, pero con el primer brote de fiebre aftosa se empezó a tener complicaciones con las ventas a ese país. Posteriormente se restableció esa relación comercial con un solo frigorífico (Red Cárnica, de Ciénaga de Oro, en Córdoba), pero con el más reciente brote se volvió a cerrar. Afortunadamente ya se recuperó ese mercado, pero con una sola empresa. Se hacen esfuerzos diplomáticos para poder vincular a otras empresas o frigoríficos colombianos a esas exportaciones, con lo que se podría ampliar el panorama comercial para la carne colombiana.

OTROS MERCADOS

Otros mercados estratégicos para la carne colombiana son Jordania, Emiratos Árabes y Líbano, precisó el funcionario del Ministerio de Agricultura.

Al igual que lo que sucede con el ganado en pie, donde el puerto de Cartagena es líder indiscutible en las exportaciones, los embarques de carne refrigerada también le dan un protagonismo notable al puerto local, a través de sus distintos terminales.

Los ganados exportados provienen de fincas de la Costa Caribe.
Los ganados exportados provienen de fincas de la Costa Caribe.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News