comscore
Económica

Hoteleros del país solicitan ‘salvavidas’ grande al Gobierno Nacional

Este importante gremio, articulador de la gran industria turística del país, dice claramente que no quiere desaparecer.

Hoteleros del país solicitan ‘salvavidas’ grande al Gobierno Nacional

Cartagena de Indias es una ciudad eminentemente turística, gracias a todos sus atributos históricos y naturales, y por consiguiente miles de personas, cientos de familias, dependen de esta gran industria. //Julio Castaño Beltrán - El Universal.

Compartir

En una extensa pero bien argumentada carta, el gremio de los hoteleros del país a través de los presidentes de las más representativas compañías hoteleras, le expresan al ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, su honda preocupación por el trance en que se encuentra la industria sin chimeneas en toda Colombia.

Le piden al Gobierno Nacional la implementación de una serie de medidas como salvavidas para el sector turismo y en particular el hotelero, pues “recibimos con enorme preocupación los anuncios en cuanto a la prolongación de la emergencia sanitaria por un período de 90 días más, y la imposibilidad de comenzar los vuelos domésticos antes de julio, y los internacionales antes de septiembre”.

Añaden que “los efectos de estas medidas hacen imposible que los hoteles puedan funcionar, pero, lo más preocupante es que deja a la industria en una agónica situación de la cual no sabremos si se podrá recuperar”.

LOS NÚMEROS

Con cifras puntuales le argumentan al Gobierno el histórico y critico momento que los golpea de manera implacable.

Indican que en marzo pasado la ocupación hotelera nacional se situó en 29,3%, mientras que en el año 2019 fue de 56,4% para ese mismo mes.

“Para los meses de abril y mayo la ocupación nacional estimada es de 2,6%, mientras que el año anterior alcanzó el 52,2% y 53,65%, respectivamente.

“Durante los meses de marzo, abril y mayo la disminución de los ingresos del sector fue de $2,6 billones, producto de los menores ingresos en venta de habitaciones y operaciones de alimentos, bebidas y eventos”.

Y las proyecciones de los próximos meses tampoco son prometedoras, pues la ocupación nacional estimada para junio es de 7,3% (en 2019 fue de 55,13%); en julio sería de 14,9% (en 2019 fue 57,78%), y el estimado para agosto es de 18,2% (60,22% el año anterior para ese mismo mes).

“Lo anterior hace que la ocupación nacional estimada para el consolidado de 2020 sea de 25,4%; frente al 56,96% del año pasado.

PETICIONES

Ante este panorama desalentador, la representación hotelera del país le solicita al Gobierno su asistencia puntual en los siguientes aspectos:

- Incrementar el subsidio a las nóminas para pagar a los 110.000 trabajadores de esta industria, ya que prácticamente han desaparecido los ingresos del sector hotelero. “Según los anuncios del Gobierno Nacional, a partir de la primera quincena de mayo y por el término de tres meses, el sector hotelero podría tener un subsidio del 40% del salario mínimo”, sustentan.

- Créditos para capital de trabajo con tasa preferencial, con un año muerto de capital e intereses, y plazo de cuatro a cinco años, para pagar nómina y demás obligaciones, con posibilidad de descontar de la renta el 120% de los intereses.

- “A la fecha la mayoría de nosotros no hemos podido obtener créditos en el sector bancario, dado que somos considerados un sector de riesgo alto, por lo cual solicitamos que en la reglamentación del Artículo 2 del Decreto Ley 468 de 2020 nuestro sector sea considerado elegible para conjurar la crisis, y en esa medida Bancóldex cree una línea de crédito directa para nuestro sector, equivalente al 10% del total de las ventas del sector en 2019, que se estiman en 14 billones de pesos. En ese orden de ideas la línea de crédito sumaría recursos por 1,4 billones.

- Desmonte de la Sobretasa de Energía, que equivale al 20% del valor total de la factura.

- Exención de IVA por dos años para el servicio de alojamiento prestado a nacionales.

- Eliminación de la Retención en la Fuente durante el año 2020.

LOS FIRMANTES

La carta enviada al ministro de Comercio, Industria y Turismo está firmada por los presidentes y/o representantes de las siguientes compañías hoteleras:

Miguel Díez Trujillo, Hoteles Estelar; Adolfo Scheel Mayenberger, GHL; Juan Carlos Galindo De La Vega, OxoHoteles; Rodrigo Araujo Perdomo, Grupo Hotelero Las Américas; Francisco Malo Otálora, Hoteles Dann; Juan Manuel Quijano, Metro Hotels; Fabio Villegas, Decamerón; Álvaro Nieto Aragón, Hoteles Movich; Alexandra Cajiao, Hoteles Cosmos; Alejandro Morales, VP Germán Morales; Óscar Restrepo, Colombia Ecuador NH Hoteles; Fernando Sánchez, Blue Doors Hotels; Gustavo Toro Velásquez, presidente Cotelco; Mario Soto, 3C Hoteles.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News