El arroz, el cultivo que tradicionalmente predominaba en el área del Distrito de Riego, estaría ausente en el mapa agrícola de Marialabaja en el primer semestre del año, por culpa de los “críticos” niveles de los embalses que surten el sistema de irrigación de la zona.
Unos 140 pequeños productores del cereal, que hasta el año pasado cultivaban un poco más de 1.270 hectáreas del grano, definitivamente no podrán sembrar en este semestre ante la imposibilidad de que Usomarialabaja, el administrador del Distrito de Riego, les suministre agua a sus áreas de cultivo.
Luigi Casanova, el gerente de Usomarialabaja, recordó que por decisión de la Junta se empezó a hacer un riegue sectorizado y racionalizado desde el pasado 6 de febrero, con suministro de 8 días continuos a cada una de las tres zonas del Distrito (norte, centro y sur), proceso que deberá culminar el 5 de marzo, solo para atender cultivos de palma de aceite, frutales y pastos, pero no hay certeza de que el plan pueda continuar.
Ese plan de riego presentado no incluyó las áreas destinadas para arroz, toda vez que ese cultivo requiere de 90 días continuos de riego, lo que no se garantizan con los niveles de los embalses.
Casanova recordó que los dos embalses del Distrito de Riego de Marialabaja empezaron la programación de riego con el siguiente nivel: San José de Playón, en la cota 52, unos 32 millones de m³ de agua y Matuya, en la cota 45, unos 21 millones de m³ de agua. Esos son los niveles más críticos desde el peor comportamiento histórico de estos embalses. Es más, el embalse de Matuya no está aportando agua al sistema, pues su espejo de agua solo tiene un metro de profundidad, explicó.
Usomarialabaja abrió el periodo de inscripción de predios con requerimiento de riego desde el pasado 10 de enero y hasta el 1 de marzo. El reporte, a corte de ayer, es de solo 1.326 hectáreas en palma de aceite, 132 en pastos y 218 en frutales.
En 2019 Usomaraialaba atendió con riego a 4.610 hectáreas de distintos cultivos y pastos.
