La ciudadana cartagenera Nancy Orozco se pregunta ¿por qué su entidad financiera, (en la cual ha depositados los ahorros de toda su vida) le cobra cada vez que realiza una transacción?.
Orozco, una de las miles de usuarias del sistema financiero en Cartagena, dice que cuando va a retirar o incluso a consignar su propio dinero, la entidad le termina cobra ‘muchas arandelas’ que sumadas significan en gran medida recursos que salen del bolsillo de los usuarios.
“Cierto día tenía disponible tan solo 30 mil pesos en mi cuenta y los necesitaba para la merienda de mis hijos, pero como mi tarjeta estaba dañada decidí hacerlo a través de ventanilla, pero oh sorpresa, el cajero me dijo que por el retiro debía descontarme por políticas del banco 8 mil pesos, lo que considero un abuso”, narra la señora.
Y no es para menos, precisamente el cobro por retiros de dineros por ventanilla, entre otros servicios, son cobrados por las entidades bancarias, lo que ha empezado a generar inconformismos en los usuarios del sistema financiero del país.
Lo que pagan los colombianos
De hecho los usuarios bancarios en el país pagan por los talonarios o libretas en el caso de las cuentas de ahorro, consignaciones a nivel nacional, retiros en cajeros automáticos de la red propia y en otras redes bancarias, retiros por ventanilla en una oficina diferente a la de radicación de la cuenta con talonario o libreta, copia del extracto bancario en físico, certificación bancaria, expedición de cheques de gerencia, avances en cajeros automáticos de la red propia y en otras redes bancarias, avances por ventanilla, consulta de saldo en cajero de la misma entidad y reposición del plástico por deterioro.
La esperanza en una ley
Esa es una de las razones del proyecto de ley que pasó el viernes en tercer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.
La iniciativa busca eliminar algunos de los costos financieros que con mayor frecuencia pagan los colombianos.
Ante ello el ponente del proyecto, el representante a la Cámara por Bogotá, David Racero, explicó que una de las razones de ser del proyecto es que por el pago de la cuota de manejo de la tarjeta débito o crédito, los colombianos accedan sin costo adicional a por lo menos tres de los anteriores servicios financieros, antes mencionados.
Si la iniciativa se convierte en ley de la República, a cada ciudadano bancarizado le representará un ahorro de 200 mil pesos al año; además facilitaría que personas no bancarizadas puedan acceder al sistema financiero con beneficios económicos en sus productos. Entretanto, los colombianos esperan que avance esta iniciativa y que en general el sistema financiero piense más en sus usuarios.