comscore
Económica

¿Cómo elegir una tarjeta de crédito y no sobreendeudarse?

La Superintendencia Financiera recibió en el primer semestre del año 657.937 quejas de los usuarios del sistema financiero, el 38,04% de ellas tienen que ver con tarjetas de crédito (250.298).

¿Cómo elegir una tarjeta de crédito y no sobreendeudarse?
Compartir

En Bolívar más de 291 mil personas tienen al menos una tarjeta de crédito y de ellas un poco más de 265 mil estaban activas hasta marzo de este año, según las estadísticas de la Banca de Oportunidades, un programa del Gobierno Nacional encargado de promover la inclusión financiera.

Y es que las tarjetas de crédito son uno de los productos financieros con mayor demanda en el país. Cifras de la Superintendencia Financiera, citado por el Grupo Juriscoop, advierten la existencia de más de 15 millones de tarjetas de crédito vigentes en el territorio nacional.

Pero, ¿qué tanto conocemos los colombianos los términos de una tarjeta de crédito?

“Una tarjeta de crédito, como su nombre indica es un tipo de crédito, es decir, es una plata que las entidades financieras prestan y que el usuario debe devolver”, afirma Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop.

Para entender cómo usar la tarjeta, con el apoyo de Juriscoop les recordamos que elementos debe tener en cuenta:

EL CUPO

Chavarro advierte que esta tarjeta es un préstamo permanente por lo que lo primero que hay que entender es la figura del cupo. Este cupo es el dinero que te asigna el banco según tu capacidad de endeudamiento; dependiendo tus ingresos, tus deudas y tu vida crediticia será mayor o menor. Por ejemplo: podrás tener una tarjeta de crédito con un cupo de 1.000.000 de pesos, lo que indica que tendrás ese dinero extra disponible y que al ir gastándolo se descontará de tu cupo inicial, pero que al pagar la cuota de este préstamo volverá a estar disponible para ti, precisa Chavarro.

TASA DE INTERÉS Y CUOTAS

Otros aspectos importantes a tener en cuenta son la tasa de interés y el número de cuotas a las que difieres las compras. La tasa es básicamente el costo del dinero a pagar al banco por las compras que hagas con ella. Y el número de cuotas es el plazo al que decides pagar lo que adquiriste. Son dos términos directamente relacionados, a más cuotas se generarán más intereses según la tasa definida por la entidad, y tu pago por un producto será mayor.

“Debes saber que si difieres tus compras a una sola cuota, para pagarlas en una sola vez, no generarás intereses y no tendrás que pagar un dinero extra. Pero si por el contrario lo pones a varias cuotas deberás pagar el valor del producto más los intereses originados”, indica Fabio Chavarro.

CUOTA DE MANEJO

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que por tener esa tarjeta de crédito las entidades cobran una cuota de manejo, que se incluye en el pago mensual. Esta cuota no es otra cosa que un costo fijo que te cobran las entidades por mantener activa dicha tarjeta. Es importante aquí que conozcas bien la información que refleja tu extracto a la hora de realizar bien estos pagos, porque como mencionábamos anteriormente deberás tener en cuenta el pago del producto, los intereses y la cuota de manejo. El costo de esta cuota puede variar entre una y otra entidad, así que antes de adquirir la tarjeta puede consultar el valor de la cuota de manejo y la tasa de interés de todos los bancos y seleccionar la más ventajosa.

FECHAS DE CORTE

Las entidades financieras para estructurar estos pagos definen unas fechas de corte que agruparán tus compras desde una fecha a otra, y una fecha de pago que es el momento en el que debes pagar tu deuda de las compras realizadas hasta la fecha de corte, para evitar así generar intereses extra y entrar en mora.

PAGOS MÍNIMOS

En el extracto podrás ver que existen dos tipos de pago, por un lado el pago mínimo que es la cuota a cancelar cada mes según los plazos a los que hayas diferido tus compras y un pago total, que es el monto total de tu deuda y que podrás pagar en cualquier momento haciendo un anticipo a la misma, ahorrándote así los intereses, pues estos se generan mes a mes.

USOS DE LA TARJETA

Con la tarjeta de crédito puedes realizar, además de compras, avances, lo que significa que puedes retirar plata con ella en cualquier cajero automático como si fuera tu tarjeta de débito. Pero tenga cuidado con los intereses generados por esta acción ya que suelen ser muy altos y además, el pago se te diferirá automáticamente al máximo de cuotas permitidas por la entidad, que puede ser 24, 36, 48 cuotas, entre otras.

COMPRAS EN EL EXTERIOR

Si utilizas la tarjeta para las compras en el exterior, es importante que indagues muy bien con tu banco a cuántas cuotas difieren las compras internacionales, las que se hacen en ciertas páginas web o en los avances, para que calcules muy bien cuál será el costo final de lo que adquieras incluyendo los intereses generados durante todo este tiempo.

Algunos beneficios

No todo es gasto con las tarjetas de crédito, también tienen una serie de beneficios que en muchas ocasiones no se conocen. Muchas de ellas tienen planes de fidelización, para acumular puntos o millas y ofertas de convenios para descuentos por compras, además de asistencias y seguros.

En el mercado hay varios tipos de tarjetas de crédito, según su franquicia como Visa, Mastercard, American Express. También hay categorías como clásica o básica, plata, oro y las negras, que generalmente tienen más beneficios; y según su tipo, como una tarjeta personal, amparada o extendida.

A la hora de solicitar una debes revisar muy bien qué características quieres que tenga, los beneficios asociados a ella y sus condiciones.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News