El programa de Ordenamiento de la Producción Agropecuaria del país ya empezó y hay metas definidas.
Este programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural busca mitigar ciclos de producción, en los momentos en que el país tenga abundancia de un producto cualquiera o baja producción del mismo. “El planteamiento es lograr por la planificación de las siembras y la producción en los momentos y áreas necesarias para mitigar esos ciclos de la producción”, precisó Marcela Urueña G., viceministra de Asuntos Agropecuarios.
“Este ordenamiento es por la vía del consenso, con los actores de las cadenas del sector. Son 10 productos priorizados: arroz, leche, cebolla cabezona, panela, papa, maíz amarillo, algodón, forestales, pesca y acuicultura, y aguacate.
“Los primeros cinco productos son aquellos en los que Colombia tiene autosuficiencia productiva, y que en este momento debido a los compromisos que tiene el país por los acuerdos comerciales internacionales se están viendo impactados de manera significativa por las importaciones. Son ellos: arroz, leche, cebolla cabezona, panela y papa”, explicó la Viceministra.
“Como en ellos se tienen autosuficiencia y desafortunadamente los sectores no han ganado lo suficiente en competitividad como para poder contrarrestar la entrada de las importaciones, lo que buscamos es aumentar productividad y por allí la competitividad”, añadió la funcionaria.
Luego viene el maíz en el que hay una clara apuesta de sustitución de importaciones, pero en el que hoy el país no es autosuficiente. “Se quiere aumentar el área sembrada en maíz para darle ganancias de competitividad a otros dos sectores que tienen una clara posibilidad en los mercados internacionales que son la avicultura y la porcicultura, para que la proveeduría de maíz amarillo dependa menos de la importación y se genere una posibilidad de cobertura natural porque no vamos a estar expuestos a la volatilidad de la tasa de cambio”, explicó la fuente.
Luego hay cuatro productos que son claras apuestas exportadoras: algodón, del que se requiere reactivar la producción y doblar las áreas sembradas este año, pasando de 10 mil hectáreas en 2018 a 20 mil este año.
Los otros son: forestales, donde el país tiene una frontera agrícola bastante desaprovechada, que se puede potencializar por la vía del fomento de los maderables y forestales. La meta es 120 mil hectáreas nuevas en forestales para el cuatrienio.
En pesca y acuicultura hay una apuesta de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y del presidente Iván Duque de poder apalancar el desarrollo del sector pesquero y acuícola en función del potencial hídrico que tiene el país, a través de la Aunap.
En el aguacate, por la vía de la apertura de mercados que se le ha hecho a la variedad Hass colombiano y esa potencialidad de producir aguacate todo el año, se hace de manera conjunta la ordenación de la producción de los otros tipos de aguacate que el mercado nacional sí consume de manera importante.
En Montes de María se busca un proyecto que permita mejorar los temas de productividad, pasando por los capítulos fitosanitarios y admisibilidad a mercados, dijo la funcionaria.









