comscore
Económica

Fedegán insiste en abrir mercado de los EE.UU.

Este lunes, 14 de enero, se inicia la revacunación contra la fiebre aftosa de más de 6,1 millones de cabezas de ganado en los departamentos fronterizos con Venezuela.

Fedegán insiste en abrir  mercado de los EE.UU.

Ganaderías del norte de Bolívar, zona rural de Arjona. // FOTOs JULIO CASTAÑO BELTRÁN - EL UNIVERSAL

Compartir

Como una estrategia para despejar el horizonte de la ganadería de la Costa Caribe colombiana y convertir a la región en un exportador neto de carne al mundo y en especial a los Estados Unidos, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, insistió en su propuesta al Gobierno de propiciar la apertura del mercado de ese país del norte para la carne colombiana.

“Este Gobierno tiene que abrir el mercado con los Estados Unidos. Eso resolvería de una vez por todas el problema de la ganadería de la Costa Caribe, porque podría orientar una parte sustantiva de su oferta cárnica a ese mercado. A ese mercado tenemos autorizadas 70 mil toneladas / anuales, con el TLC, sin aranceles. Aquí el precio del kilo de carne de novillo gordo es la mitad del de los EE.UU. Serían 500 mil novillos gordos que no los tiene la Costa Caribe. Imagínense la dinámica que tendría solo Costa Caribe por ese efecto. Hay que hacer una recomposición de los clúster de producción cárnica y láctea, y ello pasa por abrir el mercado estadounidense. Si lo logra este Gobierno, la ganadería tendría un horizonte totalmente despejado y la Costa se convertiría en un exportador neto de carne al mundo, pero especialmente a EE.UU”, explicó José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán.

En diálogo con este medio, el dirigente ganadero se refirió a las tareas inmediatas para restablecer el estatus sanitario del país, perdido por los brotes de fiebre aftosa. Destacó la retoma del contrato para administrar los aportes parafiscales del sector ganadero, de la destinación que por ley se le dan a esos recursos, defendió la gestión del gremio cuando administró, en el pasado, esos parafiscales y reiteró sus críticas al anterior Gobierno Nacional por “el daño” causado al sector.

TAREAS INMEDIATAS

E.U.¿Qué tareas inmediatas asumirá Fedegán para recuperar el estatus sanitario del país?

J.F.L. “Primero hay que hacer un inmenso esfuerzo por recuperar el estatus sanitario. El 14 de enero empezamos el interciclo de vacunación, para vacunar todo el ganado que está en la zona de frontera entre La Guajira hasta Arauca. Al mismo tiempo extender esa vacunación a la zona de contención donde se presentaron los casos de aftosa”. (Ver recuadro).

E.U. ¿De dónde saldrán los recursos para esa revacunación?

J.F.L. “Se buscan los recursos, que no los hay, por que dejaron raspada la olla de la parafiscalidad, no solo para atender los gastos operativos de la campaña, como tradicionalmente lo hacíamos, sino al mismo tiempo para comprar la vacuna y donarla a los ganaderos. Los buscamos con el Gobierno Nacional, ya hablamos con el Viceministro Técnico de Hacienda y el presidente Duque. Estamos en eso”.

E.U. ¿ Cuánto vale ese interciclo de vacunación? J.F.L. “Estimamos que puede costar entre 14 mil y 17 mil millones de pesos”.

E.U. También se viene el fenómeno de 'El Niño'. ¿Qué tan preparado está el sector?

J.F.L. “Hay que tener un plan de emergencia para el sector ganadero, que ya ve disminuida su capacidad de respuesta”.

ANTECEDENTES

E.U. ¿Qué balance hace de estos años en que Fedegán estuvo al margen de la administración de la parafiscalidad ganadera?

J.F.L. “No hay que desconocer el inmenso daño que nos hizo el Gobierno pasado por atrevernos a plantear nuestras discrepancias con una negociación con las Farc que claramente puso en riesgo la propiedad privada sobre la tierra rural, pero que al mismo tiempo habilitó un escenario de negociación con las Farc, en torno al desarrollo rural. Era evidente que un gremio, que durante 50 años había sido la víctima más afectada de ese grupo criminal, con secuestros, extorsiones, asesinatos y graves violaciones al derecho internacional humanitario, no podía quedarse callado... ”.

E.U. ¿Qué planes hay para el sector ganadero?

J.F.L. “Hay que restablecer los programas y una visión de largo plazo. Este es un sector que tiene una oferta de carne y leche muy importante. En los últimos 8 años, salvo lo que hizo Fedegán y lo digo con orgullo, de abrir los mercados del Medio Oriente, que ha permitido que se exportaran animales en pie y algo de carne despostada, a diferentes mercados, entre ellos a Rusia, aquí no se volvió a hacer más nada. El Gobierno no hizo más que feriar la tierra, hacer demagogia con la tierra, y con las negociaciones de La Habana, no hubo ninguna otra propuesta. Todos los temas del sector ganadero quedaron congelados, hasta una ley de abigeato... El señor Santos terminó rechazándola, pero que el Presidente Duque rescató y sancionó hace pocos días...”.

PARAFISCALIDAD

E.U. ¿Para qué se usan los recursos parafiscales del sector ganadero?

J.F.L. “Para lo que dice la Ley. Para financiar los proyectos que establece la Ley. Primero los temas de carácter sanitario, en segundo lugar las actividades que mejoren los encadenamientos productivos y le agreguen valor al producto carne o leche de cara al consumidor final. Tercero, transferencia de tecnología e innovación, que es lo que necesitan los ganaderos, buenas prácticas... y cuarto, incentivo al consumo”. El contrato es por 10 años.

E.U. ¿Quiénes deben pagar los parafiscales?

J.F.L. “Todo animal que se sacrifique paga la parafiscalidad, todo litro de leche paga parafiscalidad. Todo el que transforma ese producto... una planta de sacrificio, una planta procesadora de leche, tiene que pagarla”.

E.U. ¿Cuánto recurso se capta por parafiscales en el sector?

J.F.L. “ Los pagos parafiscales de carne y leche permiten ingresos promedios por 7 mil millones de pesos al mes”.

E.U. ¿Y qué pasó con los recursos de la parafiscalidad una vez Fedegán dejó de administrar ese fondo?

J.F.L. “A lo largo de esos 3 años, la cuenta de la parafiscalidad solo sirvió para atender la vacunación contra la fiebre aftosa, el resto de las actividades que desarrollábamos bajo la administración de Fedegán (transferencia de tecnología, giras técnicas, una serie de programas con el SENA, incentivos al consumo, encadenamientos productivos para mejorar la agregación de valor en carne y leche, las estadísticas, la serie de estadísticas y la información que se derivó a lo largo de muchos años sobre el comportamiento del sector) quedaron totalmente suspendidas, solo gastaron en vacunación y sin embargo, acabaron con el estatus sanitario, es decir, fue una administración no solo antitécnica, sino ineficaz...”.

x

m

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán. // COLPRENSA
José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán. // COLPRENSA
Todos los bovinos y bufalinos deben revacunarse en la frontera.
Todos los bovinos y bufalinos deben revacunarse en la frontera.

Revacunación contra aftosa en la frontera con Venezuela

A partir de mañana, 14 de enero, a lo largo de buena parte de la frontera con Venezuela, entre los departamentos de La Guajira y Vichada, se iniciará la revacunación de bovinos y bufalinos contra la fiebre aftosa confirmó el ICA, tal como lo anticipó esta semana a El Universal el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie.

“Las zonas donde se realizará la inmunización de bovinos y bufalinos, comprenden la totalidad de los municipios de los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca y Vichada; los municipios de Sácama y La Salina en el departamento de Casanare; en Boyacá y Cundinamarca y algunas veredas de Yacopí, Caparrapí y Guaduas, en los que se vacunarán un total de 6.158.503 animales”, precisa un comunicado del ICA.

La comunicación añade que “así mismo, tendrán prioridad los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa y aquellos con más de quinientos (500) bovinos, los cuales deberán incluirse de manera prioritaria en la programación de rutas de vacunación”.

El ICA hizo la siguiente recomendación: “los ganaderos deben tener en cuenta que durante esta revacunación que se adelantará en enero del 2019, está prohibido vacunar otras especies susceptibles a fiebre aftosa, que no sean bovinos y bufalinos y no se pueden vacunar de manera conjunta, contra otras enfermedades de control oficial”.

Nunca un peso de la parafiscalidad estuvo en riesgo... tres años después de habernos quitado el Fondo y 7 de persecución, puedo decir: ganamos la batalla política y jurídica..”

José Félix Lafaurie

presidente de Fedegán

$7

mil millones mensuales, en promedio, recibe la cuenta de parafiscales del sector ganadero, que vuelve a administrar Fedegán.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News