comscore
Económica

Minería en Colombia: Costosa y compleja

Compartir

Alta carga tributaria, incertidumbre jurídica, falta de agilidad en los trámites y demoras de autoridades ambientales para licenciar proyectos. Estos son los cuatro talones de Aquiles en que se resume por qué la locomotora minera no acelera.

Pero las perspectivas resultan inciertas para 2016 en un escenario de bajos precios internacionales que no ceden para carbón, oro, níquel, lo que a su vez ha apretado la caja para la exploración y nuevos proyectos. A esto se suma que otros países de la región están resultando más atractivos a la inversión extranjera en minería.

Cabe recordar que el Producto Interno Bruto (PIB) de minería solo creció 2,10 por ciento en 2014, 2,43 por ciento menos que en 2013, y aporta 10,8 billones de pesos al PIB nacional. Y para 2015, la ACM estima que cerró en torno al 1,5 por ciento.

En Antioquia, la minería creció 1,06 por ciento en 2014 (a precios constantes de 2005), y participa con un 1,85 por ciento del PIB departamental, según cifras del Dane publicadas en octubre pasado.

No obstante, solo el oro aporta el 36 por ciento del valor de las exportaciones antioqueñas, las cuales se contrajeron, solo en 2014, en 25,38 por ciento. En ese contexto, así respondió Ángel:

¿Es mejor olvidar el año viejo para el sector minero? “Tuvimos un año agridulce y esperamos que el crecimiento del sector sea la mitad de lo que se espera se expandirá la economía nacional. Se mantuvo en terreno positivo impulsado por los no metálicos (materiales de construcción como calizas, gravas y arenas). También las esmeraldas se han desempeñaron bien. De resto, vimos en minerales como oro, carbón y níquel unas producciones que se mantuvieron o cayeron y con unos precios internacionales deprimidos”.

¿Cómo ve creciendo al sector minero en 2016?“Hay muchas incógnitas externas e internas como para dar un pronóstico cierto de crecimiento. Los precios internacionales siguen muy golpeados y las compañías se han sabido adaptar a ese escenario de crisis, aunque no hay señales de que se podrá retornar a los niveles de producción de otros años. Ya vemos en carbón el estancamiento de la producción en 2015”.

¿Y cuáles son esas “incógnitas internas”?“En Colombia se debe dar la reforma tributaria en el primer semestre y se corrijan el alto costo-país; que se mantenga una ventanilla (de solicitudes mineras) ágil y eficiente para promover la exploración; y que ojalá se materialice la medida de reducir a la mitad el canon superficiario (arrendamiento)”.

En Antioquia el oro es importante, ¿cómo pinta el año para este metal? “Hay un gran enigma sobre cuánto oro produce el país. Las empresas grandes aportan un 12,2 por ciento de lo que reportan las cifras oficiales, es decir, 7 toneladas de unas 57 con que proyectamos se cerró en 2015. Así que no creo que los barequeros están poniendo el 88 por ciento restante. Estamos sitiados por la minería ilegal, y cualquier compañía legal lo primero que tiene que hacer es mirar cómo formaliza a los mineros que se encuentra en un proyecto o si pone más amparos administrativos”.

Sobre materiales de construcción, hay dudas por la lejanía de las canteras y ya se vienen las obras 4G.“Al país se la ha olvidado que para desarrollar vivienda e infraestructura se requiere minería. Vemos restricciones en disponibilidad de canteras en grandes capitales, las alcaldías están restringiendo en sus planes de ordenamiento territorial (POT) la posibilidad de tenerlas. La disponibilidad es un punto importante en la eficiencia financiera que tenga el desarrollo de las 4G y los planes de vivienda”.

¿Cómo se retomará la senda de crecimiento en 2016? “Se deben recuperar sus exportaciones mineroenergéticas, lo que es igual a reducir el déficit de la balanza comercial, que es insostenible y ya tiene al dólar por encima de los 3.200 pesos. Además se debe recuperar el flujo de inversión extranjera directa (IED) del sector”.

¿Pero de qué depende? “Si el Estado no envía las señales adecuadas y claras en el tema tributario y de seguridad jurídica, no volveremos a ver que la minería reciba flujos de 3 mil millones de dólares anuales, cuando 2015 habrá cerrado en una tercera parte de esa cifra. Hay una gran incertidumbre por decisiones de jueces, magistrados, autoridades ambientales, que es un coctel explosivo para quienes buscan generar nuevos proyectos mineros legales”.

¿Es cierto que Anglo American suspendió su plan de exploración en el país?“Así es, y creo que Colombia es un país costoso para explorar y hacer negocios. Las tasas de tributación en la industria están por encima del 70 por ciento y eso nos hace caros frente a otros países de la región. No tiene presentación que se esté esperando contratos por 5, 7 o 9 años, y pagando impuestos”.

¿El Gobierno ha hecho algo al respecto? “Se ha hecho un esfuerzo grande en descongestión de trámites por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y con la reapertura de la ventanilla única, esperemos que eso dé frutos en el corto plazo. Pero igual si en Perú dicen sí o no puede hacer minería en 12 meses y en Colombia es en 8 años, pues la inversión se va para otra parte, y más cuando hay unas condiciones de mercado adversas”.

¿Las CAR son un cuello de botella para la minería? “Se los dije en un encuentro reciente en que se aprecian unas falencias técnicas y están permeadas de política local y regional, lo que hace un gran daño a lo que debe ser un trámite técnico. Estamos dispuestos a dar el debate para hacer ajustes en cómo se mitiga y compensan los riesgos ambientales, sobre mejores prácticas, pero no siempre se encuentra el interlocutor adecuado. Por eso es sano que el Gobierno haya recogido los proyectos de interés estratégico nacional (Pines), 14 de minería, y se puedan tramitar ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla)”.

Mucho se ha anunciado un proyecto de ley de minería criminal, ¿lo ve factible?“Estamos esperando que el Gobierno lo radique. Ahora necesitamos que, por lo menos, el país lo discuta, se ponga en evidencia el terrible daño ambiental, se revisen las penas que se sugieren”.

¿Le preocupa la inestabilidad en quienes lideran la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el mismo Ministerio de Minas?“Ojalá las personas duraran más tiempo, pero de fondo es importante tener unas políticas mineras de largo plazo, porque el sector se juega el pellejo es en el largo plazo”.

Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería. COLPRENSA
Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería. COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News