Más allá de las pérdidas económicas que está teniendo la industria Cartagenera ante el cese de actividades, generado por el mantenimiento que la multinacional petrolera Chevron realiza a una de sus instalaciones en Campo Ballenas, en La Guajira, lo que preocupa a los industriales es la grave crisis social que se mueve en torno a esta parada técnica que tiene en jaque a más de 300 empresas de la ciudad.
Diego Canelos Velasco, gerente General de Seatech Internacional (antigua Atunes de Colombia), señaló que durante los siete días de paralización, miles de empleados dejarán de percibir ingresos, afectando la economía familiar en una fecha tan importante como es Navidad.
"Si bien existe una crisis energética que El Niño ha generado, lo que realmente existe es una crisis social. Desde el viernes toda la industria de Cartagena se encuentra paralizada por este mantenimiento. Eso significa que son más de 35 mil personas con empleos formales que no se encuentran en estos momentos percibiendo ingresos, porque todas las plantas están paradas", enfatizó el empresario.
Aseguró, que por la poca fe que el gobierno nacional le tiene a la región Caribe y por sus políticas centralistas y discrimanatorias no quiso crear alternativas para evitar la parálisis de las plantas por tantos días.
"Todos se preocupan de saber cuántas son las pérdidas de la industria, y ¿dónde está la pérdida del salario de todos estos trabajadores?. Lo más increible es que existen muchas alternativas, pero el gobierno con sus políticas centralistas y de poca visión en la región Caribe, no ha intervenido para solucionar esta problematica", recalcó en tono enérgico.
Habla ConfederaciónEl presidente de la Confederacion de Trabajadores de Colombia (CTC) en Bolívar, Rugero Pérez Vargas, expresó que el impacto socioeconómico en los empleados causado por esta parada que considera como improvisada, es a gran escala y no afecta sólo al sector petroquímico sino tambien manufacturero y aquel que transforma la materia alimenticia.
"Esta paralisis está generando un detrimento muy sustancial en la parte social de los trabajadores. Nosotros como central obrera le decimos al Estado que no es posible que está situación se de en una zona tan apetecida para los inversionistas, como la industrial", dijo Perez.
Añadió que "para minimizar el impacto de la crisis en los trabajadores y sus familias, se adelantan mesas de trabajo con los empresarios para conservarles sus quincenas y ellos puedan reponer los días que dejaron de producir por aquellos que les corresponderían al descanso e incluso los compensatorios".
Que se postergue la paradaSólo la industria de Mamonal aporta el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, por eso los empresarios y sindicatos de trabajadores lanzaron un S.O.S al gobierno para que intervenga y las plantas puedan funcionar nuevamente.
"No tenemos otra alternativa que parar las plantas. Le pedimos al presidente que se sensibilize con toda esta crisis social y busque todas las alternativas para evitar que siga paralizada la industria. El gobierno tiene que tener los mecanismos de auditoría y control para que empresas como Chevron no lleguen a paralizar un servicio tan importante, por no tener previsto un mantenimiento preventivo o no tener sistema de Backup", indicó Canelos.
El gerente general de Seatech insistió en que "la parada pudo programarse por etapas y en diversas fechas, como en enero que ya las empresas, a través de sus surtidores tenían el gas necesario para no verse obligadas a detener las actividades. Esto pudo haber sido postergado para una época donde hubiese abundancia de gas, no ahora que hay escasez".
Pérdida de competitividadSegún los industriales, además de que no se ha logrado captar la atención de la inversión extranjera, la crisis ahuyenta aún más esta posibilidad por la inestabilidad del sector. "Las reglas del juego no definidas para la Costa y Cartagena, están ahuyentando todas las inversiones extranjeras. Esto es un golpe de muerte para la industria y la generación de empleo, un mal mensaje al mundo", puntualizó.
La zona industrial de Mamonal produce al año 9 billones de pesos; los siete días del cese de actividades ocasionarían una pérdida de 26 a 28 mil millones de pesos diarios, es decir, unos 200 mil millones del 18 al 24 de diciembre.
