comscore
Económica

El peso del PIB regional en el deporte y en los reinados de belleza

Compartir

Es común oír a los futbolistas decir que en la cancha todo se reduce a 11 contra 11 jugando con un balón. Con esa lógica, dicen ellos, poco importa la diferencia entre riqueza de los equipos o de los jugadores cuando se da el pitazo inicial. Aunque este razonamiento puede servir en algunos partidos de fútbol, a la luz de los resultados de los últimos juegos nacionales, eso no es verdad, ya que los departamentos con las mayores economías fueron los de mejores rendimientos. 

Al cierre de esta edición, Bogotá lideraba las justas nacionales con 107 medallas de oro y un PIB de $188 billones en 2014, seguido por Antioquia con 104 oros y $101 billones en su producto, termina la terna Valle del Cauca que lleva 83 medallas y tiene un PIB de $70 billones. 

De esta manera cuando uno mira la economía de las regiones, se ve que son las tres que más se destacan en términos de su Producto Interno Bruto. A la vista de estos resultados, no es raro ver que cada cuatro años, cuando se acercan los olímpicos, las agencias calificadoras hacen predicciones deportivas basados en factores como el PIB, el PIB per cápita y el tamaño de la población y la historia en las competencias. 

De acuerdo con el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, esta relación se debe a que el desarrollo del deporte está muy ligado con el desarrollo socioeconómico, debido a que para lograr buenos resultados en las canchas, se necesitan grandes inversiones. 

El director de Coldeportes, Andrés Botero, agregó que las mayores inversiones que hacen las regiones ricas en deporte les permite contar con dirigentes talentosos y organizaciones robustas, lo que se traduce en potenciadores del desarrollo deportivo. 

Adicional a eso, el exdirector del IDRD José Tapias explicó que las condiciones de educación, salud y pobreza que ofrece una región también son fundamentales en el desarrollo de los deportistas y en los resultados que obtendrán esos jugadores en el futuro. 

De esa manera, el ciclista Santiago Botero contó que en Antioquia, por ejemplo, las autoridades deportivas departamentales van constantemente en la búsqueda de talentos en la región y los llevan a Medellín, donde en la villa deportiva les ofrecen mejores condiciones de salud, alimentación y educación para potenciar el desarrollo de sus capacidades. 

Para la medallista olímpica Mariana Pajón, la inversión en deporte permite impulsar el desarrollo económico de las regiones, ya que “cualquier plata que se invierta en deporte está bien invertida, porque son niños que se le quitan a unos estilos de vida menos saludables, como la droga o la violencia”. Por eso, Pajón indicó que en Colombia hace falta profundizar las inversiones en este fin y estrechar la relación entre las organizaciones deportivas nacionales y locales para mejorar el apoyo a los deportistas. 

Además de estos factores, la patinadora Cecilia Baena aseguró que los salarios y los incentivos que se ofrezcan a los deportistas son otro de los puntos clave para entender el desempeño de una región, por lo que “no solo se necesitan escenarios y eventos de fogueo y una preparación acorde para las aspiraciones que tenemos. Los deportistas deben tener un buen salario, porque hay que reconocer el valor del talento”. 

Tal vez por eso es que los departamentos que más medallas ganaron fueron los que mejor pagaban a los deportistas, de acuerdo con el diario La Opinión: Bogotá pagó $12 millones por medalla de oro, mientras que Antioquia ofrecía incentivos adicionales de hasta $20 millones si se batía alguna marca. 

La economía también pone reinas 

Aunque la relación entre el tamaño de la economía y las reinas de belleza no es tan evidente como lo es con los resultados en las justas deportivas, lo cierto es que las regiones con el PIB más grande son las que más reinas de belleza han logrado. 

Así, Bogotá, Antioquia y Valle (las tres con mayor PIB ) están entre los seis departamentos que más reinas de belleza tienen, y Atlántico, Santander y Bolívar, que son los departamentos que completan el top 6 de los departamentos con más coronas del Concurso Nacional de Belleza, también están entre las siete regiones con mayor tamaño del PIB. 

Para Restrepo, esto se debe a que las regiones prósperas tienen poblaciones más grandes, y por tanto, poseen mayores posibilidades de encontrar reinas de belleza. Así, el coctel PIB, reinas y medallas parece tener un buen resultado toda vez que la relación directa en juegos y un tanto dispar en reinas permite predecir qué pasará en los próximos certámenes. La gran petición es dar un poco más a los deportistas nacionales. 

El deporte como un índice de competitividad 

Cuando se mira el índice de competitividad departamental que la Cepal hace sobre Colombia, se ve que uno de los factores que se tienen en cuenta es el desempeño de una región en los juegos nacionales. Según el director de la entidad en Colombia, Juan Carlos Ramírez, los resultados de los juegos son un indicador que permite ayudar a medir las capacidades de las personas. 

Análisis de inversiones en deportes y reinas de diferentes regiones del país COLPRENSA
Análisis de inversiones en deportes y reinas de diferentes regiones del país COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News