comscore
Económica

¡A formalizar los predios rurales!

Compartir

Más de la mitad de los 4 millones de predios rurales que existen en Colombia no están debidamente registrados. Son informales, están sin formación catastral o desactualizados. 

En ese panorama están inmersos 716 municipios del país y los de Bolívar no son la excepción. Para formalizar la propiedad en el área rural, el Ministerio de Agricultura y otras entidades oficiales como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Incoder, la Superintendencia de Notariado y Registro, el DANE, el Ministerio de Justicia, entre otros, lanzaron ayer en Cartagena una estrategia para formalizar el 58% de los predios rurales, con el apoyo de USAID, que ofrecerá asistencia técnica en el proceso.

La iniciativa se empezó a forjar con un Taller de Formalización de la Propiedad Rural que se desarrollará hasta hoy en el Hotel Caribe, en el que participan cerca de 50 profesionales, de diversas entidades, que han participado en procesos de formalización de predios, quienes presentan sus experiencias y que al final servirán de insumo para la redacción del “Proyecto de Ley de Formalización de la Propiedad Rural, Construyendo desde el Territorio”.

En Cartagena, los asistentes al Taller conformaron cuatro mesas de trabajo sobre: procedimientos, costos y tiempos, catastro y registro e institucionalidad.

El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, señaló que “este es un momento especial para el país, para 12 millones de colombianos que viven en el campo o viven del campo y donde la informalidad supera el 50%.Lo que buscamos con la formalización es que los campesinos se beneficien de las bondades de las bondades de la formalidad, como aprovechar los acuerdos comerciales. También es importante formalizar la propiedad como parte del postconflicto”.

Aunque desde Cartagena se empieza a construir esa nueva ruta de la formalización de la propiedad rural, el Ministro reconoció que se requerirá de una jurisdicción especial para resolver los procesos agrarios, pues es importante generar seguridad jurídica en el campo.

La meta del Gobierno es que entre 5 y 10 años se logre formalizar todos esos predios que hoy están fuera del catastro nacional. Uso del suelo en Bolívar El territorio bolivarense consta de 2,6 millones de hectáreas y de ellas el 54% (1,4 millones de hectáreas) presenta conflicto con su uso. El 33% está sobreutilizada, el 21% subutilizada.

Así lo revela un informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). El organismo elaboró el “anti ranking” del uso del suelo en Colombia y en el top 10 aparecen seis de los 8 departamentos de la Costa Caribe.

Sucre (primer lugar junto con Norte de Santander), Atlántico, Magdalena, Cesar, Córdoba y Bolívar, que ocupa el noveno lugar. “La región Caribe es la más crítica, ya que varios de sus departamentos aparecen con los peores usos de suelo, en términos de sobreutilización o subutilización del recurso”, afirmó Juan Antonio Nieto Escalante, director del IGAC.

Rubén Darío Lizarralde, ministro de Agricultura. KAILLINE GIRALDO - EL UNIVERSAL.
Rubén Darío Lizarralde, ministro de Agricultura. KAILLINE GIRALDO - EL UNIVERSAL.
El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde - al centro- durante la rueda de prensa de ayer en el Hotel Caribe. Le acompañan el viceministro de Desarrollo Rural, Anibal Fernández de Soto; el Director del IGAC, Juan Antonio Nieto; el gerente de Incoder, Rey Ariel Borbón y el representante de Usaid en Colombia, Jeff Goebel. KAILLINE GIRALDO - EL UNIVERSAL
El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde - al centro- durante la rueda de prensa de ayer en el Hotel Caribe. Le acompañan el viceministro de Desarrollo Rural, Anibal Fernández de Soto; el Director del IGAC, Juan Antonio Nieto; el gerente de Incoder, Rey Ariel Borbón y el representante de Usaid en Colombia, Jeff Goebel. KAILLINE GIRALDO - EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News