La esperanza de que Colombia inicie una profundización comercial con Medio Oriente está en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel que se espera cerrar antes de junio de este año, Por lo tanto, la ronda que se realiza desde ayer en Jerusalén tiene especial interés.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, estima que a mediados de este año las negociaciones estén cerradas con Israel, aunque hay grandes posibilidades de concretarlo en esta ronda.
Con este TLC se busca fortalecer los flujos de inversión bilateral y crear nuevas oportunidades comerciales en un mercado con alto poder adquisitivo. Sin embargo, el comercio bilateral actual es incipiente.
Al cierre del año pasado, las exportaciones colombianas hacia Israel alcanzaron a 525,8 millones de dólares, una caída de 21 por ciento frente al 2011, cuando el mismo indicador había logrado ventas por 672 millones de dólares y había tenido una variación positiva de 145 por ciento frente al año inmediatamente anterior.
Para el docente de la Universidad Eafit, Oscar Eduardo Medina, lo que más se debería aprovechar es la "transferencia de tecnología de Israel a Colombia, de los desarrollos tecnológicos, elementos y progresos agropecuarios". De hecho, explicó el experto, hay una sección exclusiva relacionada con la cooperación tecnológica.
Una vez se conozcan las listas de desgravación, se sabrán realmente los beneficios del tratado. Para Colombia, señaló Medina, se destacan oportunidades con productos frescos y elementos mobiliarios de madera, aunque para este último los costos de transporte pueden ser muy altos.
"Con la nueva agenda de acuerdos comerciales, que incluye a Israel, se busca para 2014 aumentar el acceso preferencial, que actualmente es de 400 millones de consumidores, a por lo menos 1.500 millones", señaló el ministro Díaz-Granados.
