La Unión Europea y Japón acordaron este lunes iniciar oficialmente negociaciones con vistas a un acuerdo de libre comercio destinadas a fomentar el crecimiento de estas dos potencias económicas regionales.
“Acabamos de acordar formalmente iniciar negociaciones comerciales en una conversación telefónica” entre los dirigentes europeos y el primer ministro Shinzo Abe, declaró el ministro de Economía, Comercio e Industria, Toshimitsu Motegi, al término de un encuentro con el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht.
“Hoy es un día histórico en las relaciones entre Japón y la UE”, declaró De Gucht, al hablar de un acuerdo que será “global” ya que abarcará tanto las barreras aduaneras y no arancelarias, como los mercados públicos o la propiedad intelectual.
Por su lado, Motegi insistió en el hecho de que juntos Japón y la UE representan “cerca del 30% de la economía mundial y el 40% del comercio mundial”.
De Gucht lo había recordado poco antes del anuncio ante representantes de la patronal japonesa y europea.
No obstante, subrayó que las exportaciones europeas al archipiélago se han venido reduciendo en los últimos años, pasando del tercer lugar que ocupaban hace diez años al séptimo en la actualidad.
“Sigue habiendo muchos obstáculos. Tenemos que hacer frente a reglas discriminatorias, normas diferentes y restricciones de los pedidos públicos”, lamentó el comisario europeo, quien consideró que la supresión de barreras no arancelarias por parte de Japón será “la llave de las negociaciones”.
“Tenemos que incluir una cláusula de revisión en el mandato de las negociaciones. Un año después de su lanzamiento, es decir en torno a abril de 2014, haré una evaluación del progreso de Japón en la aplicación de la hoja de ruta sobre las barreras no arancelarias (...). Si concluyo que los avances no son satisfactorios, se suspenderán las negociaciones”, advirtió.
La conclusión de un amplio acuerdo de libre cambio aplicado a bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual y compras públicas podría contribuir al crecimiento del PIB de la UE en un 0,8%, según Bruselas.
Japón desea también un acuerdo para apoyar, entre otras, su industria electrónica y automovilística que tienen que hacer frente en Europa a la creciente competencia de Corea del Sur, país que ya tiene un acuerdo de libre comercio con la UE.
