comscore
Económica

La Mujer Rural de Bolívar

Compartir

En su mayoría son mujeres cabeza de hogar y/o desplazadas por la violencia. Hacen parte de siete organizaciones de mujeres con asiento en la región de los Montes de María, en Bolívar y Sucre.
Trabajan como hormigas y ya despiertan “celos” entre los campesinos varones de la zona, por su liderazgo y resultados en el campo.
Son las mujeres del programa Mujer Rural que impulsa el Ministerio de Agricultura y el Incoder, con el apoyo financiero de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en esta zona de la Costa Caribe colombiana.Son aliados de este programa la Estrategia Colombia Responde, el SENA, ICA y los municipios de El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y Marialabaja (Bolívar); Ovejas y San Onofre (Sucre).
El proyecto se inició el pasado 20 de febrero y culminó el 20 de diciembre. Fueron 10 meses en que los beneficiarios recibieron entrenamiento y asesoría en procesos de gestión asociativa y de agronegocios, asistencia técnica, mentorías y acompañamiento psicosocial.
Euripides Marrugo, gerente de Prodesarrollo,  la entidad que opera el proyecto, destacó como esta iniciativa – que es piloto- “mejora la calidad de vida de las mujeres rurales mediante el fortalecimiento empresarial y el desarrollo de emprendimientos productivos que cambian favorablemente las condiciones de empleo e ingreso, con especial énfasis en agronegocios con modelos asociativos”.
Los beneficiarios del proyecto son 120 personas, de ellas el 96,6% son mujeres, el 56,6% de ellos son desplazados, el 33,3% son resistentes (aquellos que permanecieron en sus predios a pesar del conflicto armado); 13,3%, afro; 12,2%, indígenas, y el 3,4% son hombres.

Las asociaciones
Las siete organizaciones de mujeres que participan en el programa Mujer Rural en los Montes de María en Bolívar y Sucre son las siguientes:
-Asociación de Mujeres de la vereda El Oso (Ovejas-Sucre), 16 beneficiacios. Producción y comercialización de 4 hectáreas de yuca y 4 de ahuyama.
- Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar (veredas Don Gabriel, Almagra y Chengue, en Ovejas, Sucre), 20 beneficiarios. Producción y comercialización de 2 hectáreas de ñame, 4 de yuca y 1 de ahuyama.
- Asociación Mujeres en Progreso de Nueva Florida (Nueva Florida, Marialabaja), 16 beneficiarios. Producción y comercialización de 2 hectáreas de ají dulce Topito.
- Asociación de Artesanos Luz y Vida (San Jacinto), 18 beneficiarios. Elaboración de artesanías.
- Asociación Campesina No Nacional de Mujeres Trabajadoras del Cerrito (San Juan Nepomuceno), 18 beneficiarios. Producción y comercialización de 9 hectáreas de maíz en verdeo.
- Cabildo Menor Indígena de San Onofre (El Refugio, San Onofre, Sucre), 15 beneficiarios.  Producción y comercialización de 4 hectáreas de ñame espino, tipo exportación.
Asociación de Productores de la Vereda Bonito (El Carmen de Bolívar), 17 beneficiarios. Producción y comercialización de 4 hectáreas de plátano y 1 de ahuyama.

Una beneficiaria
María Rodelo, una de las beneficiarias del programa de Mujeres Rurales en Bolívar, perteneciente a la Asociación Campesina No Nacional de Mujeres Trabajadoras del Cerrito, en San Juan Nepomuceno,  fue la encargada de llevar la vocería de su asociación en el acto central del Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, realizado recientemente en Bogotá.
En su intervención, Rodelo agradeció el apoyo de los cooperantes “por haber pensado en nosotras, en las mujeres campesinas quienes siempre veíamos con mucha tristeza como los proyectos y programas se quedaban en las cabeceras y en la capital”.
Agrega que “como la participación nuestra en esos espacios es tan limitada por los recursos, la frase más común que  se escucha ‘es que no tenemos transporte para que vengan las organizaciones rurales’. Por eso estos procesos – los proyectos- nunca llegaban hasta nosotras, porque cuando llegaban al campo los hombres se apropiaban de ellos, todo porque nosotras no teníamos tiempo y porque la mayoría de las organizaciones son de hombres; pero al fin hubo luz verde para nosotras”.
“Gracias  a Prodesarrollo por creer en nosotras. Hoy cuando cerramos este proyecto, queremos decirles que somos unas mujeres diferentes, que han dejado huellas en nosotras, en nuestras familias, en nuestras comunidades que a pesar de las dificultades encontradas logramos sacar adelante nuestra tarea. Quiero decirles además, que hoy termina el proyecto, pero que el proceso continúa porque nosotras nos daremos a la tarea de que así sea. Los conocimientos y experiencias adquiridas nos servirán para seguir empujando esta rueda...”.
“Sepan que la semilla que hoy sembraron dará sus frutos y frutos abundantes que trascenderán más allá de los Montes de María. Somos convencidas que escenarios como estos contribuyen a la paz y al desarrollo de nuestra región”, concluyó Rodelo.

La Asociación de Mujeres en Progreso de Nueva Florida, Marialabaja, se dedicó a la siembra y comercialización de ají dulce. CORTESÍA
La Asociación de Mujeres en Progreso de Nueva Florida, Marialabaja, se dedicó a la siembra y comercialización de ají dulce. CORTESÍA
Cultivos de ñame, maíz, yuca, plátano, ají y ahuyama, las apuestas de las mujeres asociadas. CORTESÍA
Cultivos de ñame, maíz, yuca, plátano, ají y ahuyama, las apuestas de las mujeres asociadas. CORTESÍA
En San Juan, las beneficiadas se decidieron por cultivos de maíz. CORTESÍA
En San Juan, las beneficiadas se decidieron por cultivos de maíz. CORTESÍA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News