Ese porcentaje es tan precario que Bolívar sólo está por encima de departamentos como Guanía, Guajira y Vaupés. El promedio nacional de personas adultas con cuantas de ahorro es del 61%, lo que indica lo lejos que están muchos de los habitantes de este territorio de acceder, al menos, a ese producto bancario.
Cuentas de ahorro
Sin embargo, el informe revela que entre 2010 y 2011, el número de cuentas de ahorro creció en el Departamento en 6,9%, pasando de 494.905 a 529.490.
Donde sí hubo decrecimiento fue en el número de cuentas corrientes, que pasaron de 28.404, en 2010 a 24.885 en el 2011. La variación fue de –12,38%.
Tarjetas de crédito
El dinero plástico sigue teniendo más acogida entre los usuarios del sistema bancario en Bolívar. En el 2010 existían 71.114 y el año pasado se contabilizaron 73.460, con un crecimiento del 3,2%.
Los créditos de consumo también decrecieron y de 74.116 que se reportaron en el 2010 se pasó a 70.700 al finalizar el año 2011.
Los créditos de vivienda se mueven al ritmo de la oferta y según Asobancaria, 6.053 bolivarenses tenían el año pasado un crédito para esta finalidad, frente a 5.950 en el 2010.
Uno de los mayores repuntes se dio en los microcréditos que pasaron de 19.745 en 2010 a 25.378 en 2011. La variación fue de 28,52%.
Quejas de los usuarios
En un sondeo hecho entre lectores, a través de la página web de El Universal, se les consultó sobre ¿Cuál es su principal queja del sector financiero?.
La mayoría de los que respondieron el interrogantes se quejaron de las tasas de interés altas, del mal servicio y del acoso del personal de cobranza.
Eduardo Amín: “Cobro por sacar mi plata, cobro por consignar mi plata en otra ciudad, cobro por mirar mi saldo, cobro por llamarlos y así...”.
Frank Terry: “Soy joven y esas tasas no me sirven son demasiado altas... Soy contador y he analizado mucho.. pero pienso que es muy arriesgado para mi”.
