comscore
Económica

“Cooperativas deben fortalecer el capital institucional”, Enrique Valencia

Compartir

Las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, que hacen parte de la economía solidaria del país, deben encaminar sus esfuerzos a fortalecer su capital institucional, señaló el Superintendente de la Economía Solidaria, Enrique Valencia Montoya.
Él tomó posesión del cargo el pasado 15 de mayo, ante el ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry. Habló sobre el camino que les permitirá a estas organizaciones aminorar los impactos que pueda tener en la economía colombiana la crisis internacional y para fortalecerse como empresas.
Por otra parte, hizo un llamado a los jóvenes para que integren las organizaciones solidarias e ingresen a sus cuerpos directivos. En entrevista con Colprensa, Enrique Valencia Montoya respondió sobre estos y otras temas.
Una novedad anunciada para la superintendencia del sector solidario es que para 2014 deberá vigilar sus entidades a través de la administración de los riesgos. ¿A qué riesgos se refiere?
—Los riesgos operativos, de liquidez, mercado, el crediticio y por tasa de interés, que agregará valor al ejercicio de la vigilancia, inspección y control de este sector de la economía nacional.
¿Cómo se hará esa supervisión?
—Estamos en proceso de diseño de un software especial para la medición de cada uno de esos riesgos, ya sea en forma mensual, trimestral o semestral dependiendo del tamaño económico de las cooperativas. De momento nos reportan los estados financieros y las normas propias, les hacemos la revisión y emitimos un concepto sobre el comportamiento de cada una de esas entidades.
¿En cuánto a crecimiento, cómo está el sector solidario?
El sector viene teniendo un crecimiento importante, no solo en el número de asociados, que está aproximadamente en 5 millones 500 mil, sino que tiene ingresos anuales de 29 billones de pesos, lo que significa el 5,1% del Producto Interno Bruto. En activos registra 28 billones de pesos y en patrimonio, 10 billones de pesos, con un crecimiento aproximado de 13,7 por ciento anual.
¿Qué ha pasado con las cooperativas, por qué han perdido credibilidad y confianza?
—Infortunadamente hubo una mala práctica en “algunas cooperativas de trabajo asociado”, porque hay unas con buena gestión. Se disfrazó y se hizo mal uso de la figura de cooperativa de trabajo asociado y se vincularon a personas que fueron explotadas, lo que llevó al Gobierno a expedir el Decreto 2025 del 2011, que les puso freno a estas cooperativas; hoy vemos que ya no se puede hacer contratación para actividades misionales de las empresas.
¿Qué prerrogativas tiene estar afilado a una cooperativa o a un fondo de empleados?
—Muchas ventajas, porque los servicios que ofrecen entidades de ahorro y crédito, exequiales, de seguros, de educación, de salud, vivienda, agropecuarias, de transportes, entre otras, son más baratos y más eficientes que los que presta el mercado real. Así mismo la tasa de interés en el caso de las cooperativas financieras y de ahorro y crédito están por debajo del mercado financiero. Una de las grandes bondades es que los resultados económicos anuales de los fondos de educación y solidaridad van en beneficio de los mismos asociados, que finalmente son los propietarios.
¿Cómo se plantea el cierre para e 2012?
—Con motivo del año Internacional del Cooperativismo decretado por la ONU, que se está celebrando y va hasta el 31 de diciembre, se espera que haya un crecimiento de asociados, especialmente de mujeres y jóvenes. Hoy el 48 por ciento de los asociados son mujeres y esperamos que con una campaña que se está haciendo se incremente su vinculación. Uno de los incentivos es que tanto las mujeres como los jóvenes ingresen a los cuerpos directivos y sean participes de la administración.
¿Qué les ofrece el sector a los jóvenes?
La facilidad a través de los fondos de educación y de créditos baratos para educarse y la oportunidad para adquirir la tecnología que requieran.
La economía colombiana puede verse impactada por la crisis internacional, según algunos expertos. ¿Cómo se están preparando?
—Nos preocupa la crisis económica internacional y por eso hacemos un llamado a las organizaciones a que fortalezcan su capital institucional que no es más que su propio capital. Por otra parte, que incrementen la reserva de los excedentes del cierre de cada año, que en el momento es del 20%. Así mismo, que las cooperativas les compren a los asociados los aportes, en lo que se llama en nuestra ley amortización de aportes.
¿Cómo se comporta el sector, con respecto al crédito de consumo?
—El crédito de consumo en las cooperativas se ha incrementado aproximadamente en un 15%, dadas las ventajas que ve el asociado con las tasas bajas y con que no haya muchos requisitos. Adicionalmente, porque ve que los excedentes cooperativos se le devuelven y son para su propio beneficio. También se han incrementado los créditos de vivienda, para vehículo y el educativo.
¿La cartera se les ha disparado?
—Hay que resaltar que la cartera morosa en las cooperativas es del 3,2%, por debajo de la del sector financiero, debido a que se presta a través de libranzas que se deducen por nómina, al conocimiento que se tiene del cliente y a la buena cultura de pago que existe.
Se están haciendo visitas por parte de la Superintendencia a ciudades. ¿Con qué propósito y qué ciudades incluye el cronograma?
—Con los propósitos de acercarla a las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, dar capacitación y brindar una formación académica sobre el futuro de las mismas. Ya se hicieron jornadas de descentralización en Bucaramanga y Cali. A futuro se realizarán en San Gil, Duitama, Ibagué, Medellín, Pereira, Sincelejo, Montería, Bogotá y Villavicencio. También se les indicarán las diferentes medidas y actuaciones que ellas deberán tener en cuanto a la aplicación de normas internacionales, administración del riesgo, el incremento del capital institucional y la apropiación que se deberá hacer del 100% de la provisión de la cartera morosa. Finalmente, la jornada permitirá detectar en las diferentes regiones las llamadas ‘seudocooperativas’ o personas que están haciendo mal uso de la figura o del modelo solidario en beneficio de ellos o de unos cuantos.

Datos del sector
La economía solidaria data de más de 80 años. Fue la Iglesia Católica la que la introdujo en el país. Está basada en principios y valores en beneficio de la comunidad asociada a cada entidad. La rigen las leyes 79 y 454. Actualmente la conforman 8.700 cooperativas, entre las que están de ahorro y crédito, multiactivas y de aporte y crédito; 2.500 fondos de empleados y cerca de 1.000 asociaciones mutuales.
Las asociaciones mutuales son organizaciones constituidas por la comunidad, en las que un grupo de personas aporta su capital para atender las necesidades de la población, especialmente en ahorro, salud y en casos de fallecimiento.
La Superintendencia de Economía Solidaria existe por la Ley 454. Le corresponde la protección en su totalidad, que se desarrolla en tres etapas: vigilancia, inspección y control. Debe velar por que se cumplan a cabalidad las leyes y normativas que existen para la misma, especialmente a las de trabajo asociado y a las de aporte y crédito.

Enrique Valencia Montoya, Superintendente de la Economía Solidaria.
Enrique Valencia Montoya, Superintendente de la Economía Solidaria.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News