El director del Dane, Jorge Bustamante, presentó los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 2011, que mostró que el número promedio de hogares de personas por hogar en 2011 cayó a 3,6, inferior en 0,1 puntos porcentuales a la cifra registrada al final del año 2010.
Ese indicador, junto a otros revelados por el estudio señala que la calidad de vida de los colombianos mejoró el año pasado, de acuerdo con el análisis hecho por el director del Departamento Nacional de Estadística.
En cuanto al sistema general de seguridad social en salud, la encuesta señala que en el 2011, el 90,1% de la población colombiana estuvo afiliada, lo que representó un incremento de 1,4 puntos porcentuales con respecto a la afiliación reportada en 2010, cuando registró 88,7%.
La tasa de analfabetismo alcanzó el 5,8% en el 2011, 0,5 puntos porcentuales menos de lo registrado en el 2010 (6,3%). En 2011, el 32,4% de los hogares del país tenían jefatura femenina, menor a lo registrado en 2010, cuando fue de 32,7%.
El uso del teléfono celular en los hogares aumentó, reflejando un incremento de 2,1 puntos porcentuales. El 90,2% de los hogares mencionó que alguno de sus miembros cuenta con teléfono celular para uso personal o de la familia, mientras que en 2010 era 88,1%.
Vivienda, hogares y personas
El número promedio de personas por hogar en 2011 fue 3,6, inferior en 0,1 puntos porcentuales frente a lo registrado en el año 2010.
Las regiones en donde se presentan hogares de menor tamaño o menor promedio de personas por hogar son: Bogotá y San Andrés con un promedio de 3,2 y 3,3 personas, respectivamente. Por su parte las regiones Atlántica y Orinoquía – Amazonía, presentaron promedios de 4,1 y 3,9 personas.
Cobertura de servicios
Una leve disminución se presentó en la cobertura de servicio de energía eléctrica, que pasó de 97,7% en 2010 a 97,4% en 2011. La cobertura de gas natural pasó de 65,3% en 2010 a 65,6% de los hogares en 2011. En el mismo año la cobertura de servicio de acueducto para las cabeceras fue de 96,0%. El de alcantarillado alcanzó el 72,3%, lo que representó una disminución de 3,0 puntos porcentuales respecto a la cobertura registrada en 2010, cuando el servicio cubría el 75,3%, de los hogares.
Otras variables
El porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que permanecieron la mayor parte del tiempo entre semana “con su padre o madre en casa”, pasó de 52,7% en 2010 a 53,3% en 2011, mientras que la permanencia en “hogar comunitario, guardería o jardín” disminuyó de 32,5% en 2010 a 31,8% en 2011.
Los menores de cinco años que permanecieron al “cuidado de otra persona en otro sitio” pasaron de 13,2% en 2010 a 12,7% en 2011.
El 42,6% de los hogares vivían en condición de propietarios de la vivienda que habitaban; además de haberla pagado en su totalidad. Los arrendatarios y subarrendatarios alcanzaron el 32,3%, lo que significó una disminución de 2,0 puntos porcentuales con respecto al 2010. Los hogares en condición de usufructo pasaron de 14,2% en 2010 a 16,6% en 2011, equivalente a un incremento de 2,4 puntos porcentuales.
En cuanto a la disponibilidad de bienes y servicios que tienen los hogares (que se asocia con su calidad de vida), las encuesta muestra que en el país se han dado pasos importantes: el 29,6% de los hogares tiene computador, televisión por suscripción posee un 51,5%; televisión a color tiene un 91,3% y máquina lavadora de ropa pasó del 45,5% de los hogares en 2010 a 48,9% en 2011.