comscore
Económica

Algodoneros de la Costa, en crisis

Compartir

La difícil situación de los algodoneros está poniendo a prueba a los empresarios del sector, quienes o encuentran pronto una salida a la disminución de la demanda nacional y la baja calidad de la fibra, o tendrán que migrar a otros cultivos como el maíz.
De hecho, mientras el panorama cambia, la producción estimada para este año en los departamentos del interior del país (Tolima, Huila, Valle y Cundinamarca) presentará una disminución de 40% si se compara con la de 2011, al pasar de 14.899 toneladas a 9.000 toneladas.
Según la Confederación Colombiana del Algodón, Conalgodón, esa perspectiva es el resultado de una considerable disminución en el área sembrada, la cual será en 2012 de 8.850 hectáreas, frente a las 14.363 del año pasado.
"Nosotros llevamos enfrentando en los últimos 3 años situaciones climáticas extremas, en las que el exceso de agua y de humedad ha tenido efectos negativos. Entre ellos se destaca la caída en los rendimientos por pudrición de cápsulas, un deterioro en la calidad de la fibra por la falta de luminosidad y las dificultades en las vías para su recolección, los sobrecostos por las resiembras, un mayor control de las enfermedades y más mano de obra, y una disminución en la demanda de parte de la industria nacional", señaló la presidenta del gremio, Luz Amparo Fonseca.
Y es que el consumo interno de algodón pasó de 85.000 toneladas en 2006 a 75.000 toneladas en 2011, reducción que para Fonseca es consecuencia de serios problemas en la proyección internacional de las empresas del sector textil, que hoy están enfocándose en la producción de índigo, tela que requiere de fibras mucho más gruesas que las colombianas, que se caracterizan por ser largas y delgadas.
Este cambio ha incidido en la acumulación de los inventarios.

En la Costa
A pesar de que para este año se tiene previsto un incremento promedio de 28% en las hectáreas sembradas en Córdoba, Cesar, Guajira, Bolívar, Sucre, Vichada y Antioquia, la situación de los agricultores de la Costa no es la mejor por cuenta del invierno.
Estos algodoneros vienen de una cosecha en 2011 con exceso de lluvias, lo que incidió en el aumento de 16% en los costos, que es equivalente a $645.000 por hectárea.
Según el presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, los algodoneros de este departamento le deben al sector financiero y a las casas comerciales unos $65.000 millones.

Estrategia
Ante la grave situación del sector, Conalgodón y la industria le presentarán en menos de un mes una propuesta al Gobierno encaminada a buscar salidas concretas.
Lo primero es ajustar la oferta y la demanda, para lo cual se pretende sembrar algodón sobre pedido y con las especificaciones de lo que realmente quieren las hilanderías. Adicionalmente, se trabajará en un proyecto de microestaciones meteorológicas que permitirán monitorear el clima de manera técnica y profesional, lo que al mismo tiempo favorecerá el control de plagas y enfermedades.
Estas estrategias estarán direccionadas a la incursión en mercados internacionales.
Financiación
El acceso a recursos de financiación es clave para el desarrollo y permanencia de los algodoneros. Es por eso que parte de la propuesta que le entregarán al Gobierno incluye una estrategia para diseñar un nuevo mecanismo de garantías y fuentes de pago. "La agricultura sin financiamiento oportuno no puede existir, por eso Conalgodón, el Banco Agrario y la industria estamos enfocados este tema para reanudar el flujo de dineros que requerimos", dijo la presidenta del gremio, Luz Amparo Fonseca.

El invierno de 2011 aumentó los costos para los productores y bajó los rendimientos. ARCHIVO
El invierno de 2011 aumentó los costos para los productores y bajó los rendimientos. ARCHIVO
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News