Al cierre del año 2012, el país aumentará su oferta hotelera con 22 nuevos establecimientos de gran categoría, que incrementarán en 2.500 el número de habitaciones.
Hacia el año 2014, el número de habitaciones nuevas se prevé en 22 mil, con la construcción y/o ampliación de 355 hoteles.
Las anteriores proyecciones se le escucharon la semana pasada al viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, en la ceremonia de instalación de la 58 Asamblea de Cotelco, celebrada en Pereira.
Esas cifras demuestran la dinámica que tienen las inversiones en el sector hotelero nacional, en buena parte estimuladas por el buen momento de la economía, la mejora en la percepción sobre Colombia como destino receptor de inversiones y de turistas, pero especialmente por los incentivos tribuitarios.
Medellín, Bogotá y Cartagena aparecen en las estadísticas como las capitales donde crece a mayor ritmo las inversiones hoteleras y aunque ese pareciera ser un buen indicador, en la primera de estas ciudades ya hay preocupación por una especie de sobreoferta.
De las habitaciones hoteleras que existían en el país al cierre de 2011 (156.000, según el Viceministro de Turismo) unas 56 mil corresponden a la oferta de los hoteles de Cotelco.
El presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), Juan Leonardo Correa se refirió a ese tema, en entrevista con El Universal:
¿Cómo ve el avance de la oferta hotelera en el país, especialmente en ciudades como Medellín, Bogotá y Cartagena. Se vislumbra una sobreoferta?
“Esa es una pregunta que tiene mucho de largo como de ancho. Hay dos coyunturas: una hoy y otra con visión de futuro, pero en principio dijéramos textualmente, que las inversiones que se han dado en ciudades como Medellín, Cartagena y Bogotá están teniendo una carga de infraestructura hotelera que uno dice de todas maneras que van a sufrir un poco los temas de tarifas y va haber de pronto una sobreoferta. De otro lado, usted sabe que estamos en una ley de oferta y demanda que de todas maneras sucede en todos los sectores económicos cuando hay bonanzas”.
“Nosotros lo que pensamos es que nos parece prudente que, sin afectar el libre ejercicio de la inversión privada a que tiene derecho el inversionista, es importante que nos pongamos de acuerdo con el mismo Estado para que determinados tipo de ciudades, o en sectores de esas ciudades, no vaya a crecer desmedidamente la oferta y causar desordenes en tarifas...”.
“Por otro lado es muy cierto que en ciudades como Bogotá ha tenido un dinamismo muy importante. A Colombia le hacía falta la llegada de marcas internacionales de cierto reconocimiento, aunque sabemos que eso se da vía franquicia. Ahí lo que debemos hacer es ponernos de acuerdo de no hacer un crecimiento desmedido, para no causar otros efectos”.
¿Hay alguna ciudad con signos evidentes de saturación hotelera?
“Hay una plaza, como Medellín, que tiene un tema de tarifas no al crecimiento. Hay una guerra un poquito encubierta de tarifas, no diría así de Cartagena, que tiene unos picos donde a ratos lo que faltan son hoteles, lo vemos en la Cumbre de las Américas. En estos momentos conseguir un hotel en la Cumbre es un milagro y en Bogotá ya hay unos comportamientos tarifarios a la baja o al no crecimiento de la tarifa. Ese es el panorama que estamos detectando”.
¿Para los clientes eso no es bueno. Eso no mejora las tarifas para los potenciales huéspedes?
“Yo pienso que esto es un sano equilibrio. Lo que usted dice me parece bien. El consumidor debe tener, en una economía de libre mercado, más opciones y no nos oponemos a ese tema. Quienes construyen un hotel tiene que tener su target (su público objetivo), su gusto, hay hoteles para todos los gustos, de manera que debe ser una sana conjugación, pero se debe ser selectivos en mercadeo”.
Alternativas
Frente a este auge de inversiones hoteleras, el Presidente de Cotelco planteó las siguientes alternativas:
“Es un tema que se ha tratado con las autoridades. El Gobierno considera que todavía no estamos saturados. Respetamos ese concepto, pero vienen las inversiones de este año, que incluyen más de 2.500 habitaciones, pensamos que son 2.800 (siempre nuestras cifras son más positivas que las del Gobierno). Pero sí acompañamos la otra idea de que cierto tipo de ciudades intermedias tengan mejores hoteles: Yopal, La Guajira, Villavicencio, Neiva que les falta tener una mejor hotelería y eso se está dando, están apareciendo estímulos y el Ministro está dispuesto a recoger las inquietudes del gremio, que se traduzcan en un estudio que dé el norte a esas inversiones”.
Pero, ¿Qué hacer para buscar un equilibrio entre la oferta hotelera y la demanda de habitaciones hoteleras?
En ese sentido Correa señala:
“Existe el interés de estimular de que se pueda hacer inversiones en determinadas ciudades intermedias. De otro lado es importante que en estos crecimientos se jalone los temas para traer más turistas. Los temas de promoción y los derivados de los tratados de libre comercio, con una ofensiva más juiciosa de la inversión de los recursos de Proexport, para traer más turistas y lógicamente estimular el tema de más sillas en los aviones, esto es mejorar la conectividad aérea nacional e internacional”.
“Nosotros como gremio no podemos hacer un poco de apología del miedo, pero sí tenemos dos caminos: uno, ir mirando qué está sucediendo con esa oferta nueva y por otro lado hacer todos los esfuerzos para traer más turistas. Si tenemos los hoteles en construcción hay que llenarlos de alguna manera”.

